Piura: siembran semillas para aprovechar lluvias y recuperar bosques secos deforestados
Nota de prensaEsta técnica permitirá que se reestablezcan las fuentes de agua que posteriormente servirán para la época de sequía.



21 de marzo de 2023 - 11:01 a. m.
Piura, 21 de marzo de 2023.- Instituciones y pobladores de los distritos de Chulucanas y La Matanza, de la provincia de Morropón, se unieron para sembrar semillas de algarrobo, faique, charán y overal, con la finalidad de aprovechar las lluvias y recuperar los bosques estacionalmente secos deforestados del departamento de Piura.
En cuatro arduas jornadas se logró sembrar aproximadamente 100 hectáreas con semillas mezcladas con estiércol de ganado caprino. “La combinación con guano de cabras es una técnica innovadora que contribuirá al fortalecimiento de la germinación de las semillas”, explicó el Ing. Roberto Seminario, especialista forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) en Piura.
Los periodos de lluvias intensas son procesos de vital importancia para la recuperación de los bosques estacionalmente secos porque abastecen de agua los acuíferos subterráneos y las fuentes artificiales como los reservorios y represas, usados en la época de escasez y sequía, tanto para los bosques naturales, así como para las plantaciones forestales.
Del mismo modo, las lluvias favorecen el crecimiento acelerado de la vegetación que sirve de alimento para la fauna silvestre y activa la reproducción de algunas especies.
Día de los bosques
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques. En este contexto, el Ing. Ántero Martínez González, administrador técnico del SERFOR en Piura, resaltó la importancia vital de estos ecosistemas para la humanidad.
“Los bosques son ecosistemas de vital importancia para la humanidad. La flora y fauna silvestre cumplen un papel clave para el país. Se debe tomar conciencia que de los bosques provienen los alimentos, la medicina, el agua, la cultura, así como diversos servicios ecosistémicos vitales para la población”; señaló Ántero Martínez.
En el Perú, los bosques estacionalmente secos ocupan el 3,2% del total de los 73 millones de hectáreas de bosques. En Piura 1 793 860 hectáreas de su territorio corresponden a bosques secos. Las especies de flora y fauna silvestre de este frágil ecosistema se adaptan a condiciones adversas, que por un lado los hace resistentes a las épocas de sequía y por el otro les permite aprovechar la abundancia de la humedad para crecer y desarrollarse.
Son más de 30 mil familias las que viven en el bosque seco, que no solo ofrece leña, sino importantes productos, como la algarroba y miel; a través de los cuales se puede realizar la transformación a productos como la harina de algarroba, algarrobina, café, caramelos, así como carne, cueros, quesos, productos agrícolas, abono, entre otros.
Dato
En la actividad de siembra en Chulucanas y La Matanza participaron los ganaderos de las cooperativas del Bosque Seco Potreros I y II de Vicús y Santa Rosa de Ñómala; de las norias Hispón, Monte Azul, Virrey, Km 66 La Ancajima, Los Zapatas y Pampa de los Silvas. Asimismo, se contó con el apoyo y asesoría técnica de sus respectivas municipalidades, del Gobierno Regional de Piura, Dirección Regional de Agricultura, SERFOR, AGRORURAL, la Universidad Nacional de Piura, entre otras organizaciones.