Piura: Autoridades proponen un espacio de articulación para priorizar acciones de restauración de ecosistemas forestales
Nota de prensaEl SERFOR recoge aportes para identificar las necesidades de fortalecimiento de capacidades en restauración con enfoque de paisaje.



23 de febrero de 2023 - 12:22 p. m.
Piura, 22 de febrero de 2023.- Los representantes de las diversas instituciones públicas y privadas de Piura propusieron la creación de un espacio regional de articulación interinstitucional que permita la interrelación para priorizar acciones de restauración de ecosistemas forestales en Piura.
La propuesta sobresalió en el taller de “Identificación de necesidades de requerimiento de fortalecimiento de capacidades en restauración de ecosistemas forestales con enfoque de paisaje en Piura”, que desarrolló el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), con el apoyo de la cooperación alemana GIZ y la participación del Gobierno Regional de Piura.
En el taller, los participantes recomendaron también fortalecer las actividades de socialización, capacitación y actualización de las políticas y estrategias que tienen como objetivo la recuperación integral de los ecosistemas y tierras degradadas en el departamento.
Omar Carrión, especialista de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del SERFOR, señaló que Piura es uno de los departamentos con mayor brecha nacional de restauración de ecosistemas y tierras forestales degradadas con 154 297 hectáreas, según la “Estrategia nacional de restauración de ecosistemas y tierras forestales degradadas” (ProREST).
ProREST constituye un instrumento de gestión para la restauración que involucra a entidades nacionales, regionales y locales, así como a instituciones de la sociedad civil, el sector privado y organismos de cooperación, para promover y orientar iniciativas de restauración de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas y tierras degradadas. La restauración tiene la finalidad de generar bienes y servicios ecosistémicos en beneficio de la población.
Esta estrategia propone un horizonte e implementación de 10 años, con una visión al 2030. Asimismo, tiene como meta general alcanzar al menos el 15% de la reducción de la brecha nacional.
Más datos
En el taller realizado en Piura participaron representantes de la Comisión Ambiental Regional (CAR); de las municipalidades provinciales de Piura, Chulucanas Morropón, Sullana, Sechura y Paita; del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNNAP), del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI); del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura; del Proyecto Especial Chira Piura; de la Universidad de Piura, CECOBOSQUE; así como de organismos no gubernamentales como la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), PROGRESO, CIPCA, entre otras autoridades.