Puno: SERFOR autorizó 28 declaraciones de manejo de vicuña en beneficio de comunidades, comités y asociaciones altoandinas

Nota de prensa
Actualmente, Puno registra 28 Declaraciones de Manejo de vicuña. Las provincias de San Antonio de Putina, Lampa, Carabaya y Azángaro son las que registran el mayor número.
puno1
puno 2
puno3

2 de febrero de 2023 - 7:14 a. m.

Puno, 02 febrero de 2023.- En el año 2022, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, autorizó 28 Declaraciones de Manejo (DEMA) de vicuña (Vicugna vicugna) a pobladores, comunidades, asociaciones y comités de zonas altoandinas, quienes se benefician del manejo de este camélido y les genera oportunidades y mejores condiciones de vida a sus familias. Dicha acción tiene el objetivo de promover el aprovechamiento sostenible, conservación y protección de la fauna silvestre.
Las DEMA autorizadas abarcan un área total de 51 487,84 hectáreas, con una población de 8077 ejemplares de vicuña y se ubican en las provincias de Sandia, El Collao, Carabaya, Azángaro, Lampa, Puno, San Román, Melgar, San Antonio de Putina, Chucuito y Huancané. A través de estas se logra beneficiar a cerca de 1170 pobladores de las provincias mencionadas.
Las DEMA son documentos de planificación simplificados que permiten el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, siempre que no pongan en riesgo la capacidad de recuperación de la especie que se maneja.
En cuanto a la DEMA de vicuña, esta permite que los pobladores, comunidades y asociaciones puneñas puedan manejar de manera sostenible a esta especie en dos modalidades de manejo: en silvestria y en semi cautiverio. En ambos casos, el manejo debe estar todo enmarcado en la conservación de este camélido, sin alterar su población, comportamiento y capacidad de reproducción.
En este marco, se autoriza el aprovechamiento de su fibra, para lo cual, las vicuñas son esquiladas anualmente. La fibra obtenida es comercializada en mercados locales e internacionales. De esta forma, esta actividad productiva se ha convertido en una alternativa económica sostenible para las poblaciones altoandinas.
Asimismo, las DEMA establecen que los pobladores que realizan el manejo se comprometen a implementar y cumplir los compromisos de reinversión en la especie. Esto implica la inversión en favor de la actividad de conservación en aspectos referidos al sistema de control y vigilancia, actividades sanitarias, labores de mejoramiento del ecosistema con actividades como manejo de agua, resiembra de pastos, ampliación de bofedales, construcción de bebederos y otros.
El SERFOR otorga las autorizaciones de las DEMA de flora y fauna silvestre en diferentes modalidades; y realiza el seguimiento y las inspecciones oculares para el cumplimiento de lo establecido en dicho documento de planificación, todo ello de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

El Administrador Técnico del SERFOR Puno, Blgo. Grover Idme Hañari, resaltó la importancia de esta actividad que contribuye a la gestión sostenible de la vicuña y beneficia a los pobladores de diferentes comunidades. Sostuvo que “la vicuña es una especie emblemática en Puno y su manejo sostenible a través de las DEMA está permitiendo generar mayores oportunidades para los pobladores. A la par, ellos contribuyen en su conservación por el valor y beneficios que les genera, por ende continuaremos promoviendo esta actividad”.