SERFOR aprueba Plan Nacional de Conservación del Jaguar, período 2022 - 2031

Nota de prensa

28 de agosto de 2022 - 3:22 p. m.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, aprobó el Plan Nacional de Conservación del Jaguar (Panthera onca) en el Perú, período 2022-2031 que tiene como objetivo asegurar la supervivencia de esta especie y sus hábitats conectados, a través de medidas estratégicas de gestión con el compromiso de los diferentes actores claves.
 
El plan que contiene un diagnóstico de la especie, constituye un documento de gestión para las autoridades y entidades vinculadas a la conservación de la fauna silvestre. El jaguar es el tercer felino más grande del mundo y cumple un rol fundamental en los ecosistemas donde habita, porque controla la densidad poblacional de las especies que son sus presas, lo que permite un equilibrio ecológico.
 
Además, al encontrarse en la cima de la cadena alimenticia controla la presencia de otros depredadores, pero lamentablemente la población de jaguar está amenazada debido a la pérdida de su hábitat, la matanza directa para el comercio ilegal de partes de su cuerpo, la disminución de presas de los cuales se alimenta este felino y el creciente conflicto con los seres humanos debido a la expansión de las poblaciones humanas.
 
En ese sentido, el plan aprobado tiene entre sus metas al 2031, conservar el 40% de la población de jaguar viable y conectada, reducir en 50% la caza ilegal de jaguar, y que el 100% de las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre que son parte del área de distribución del jaguar desarrollen acciones efectivas en favor de la especie. 
 
Por ello, se han establecido objetivos específicos como el de conservar el hábitat del jaguar; y fortalecer la gobernanza e institucionalidad que garantice una oportuna intervención en la conservación del jaguar. 
 
El Plan Nacional de Conservación del Jaguar se elaboró de manera participativa, en un total de 12 reuniones que tuvo el aporte de 80 participantes pertenecientes a 26 organizaciones nacionales y regionales de índole pública y privada, quienes de manera ardua y continua identificaron no solo las problemáticas de conservación y amenazas que enfrenta el jaguar sino, principalmente las soluciones y actividades que permitan conservar, a mediano y largo plazo, la población de jaguar en el Perú.
 
Se resalta el importante apoyo del Fondo para la Conservación de la Naturaleza (WWF) en su elaboración y la activa participación de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) en la coordinación de los talleres.
 
Según el plan aprobado en Perú, la densidad promedio del jaguar sería de 3.0 individuos por 100 km2, dónde el 30% habita áreas protegidas, el 29% territorios indígenas y el 41% en otros tipos de uso de la tierra.