Ica: SERFOR promueve el manejo sostenible de vicuñas y cultivo del sanky en comunidades altoandinas

Nota de prensa

20 de julio de 2022 - 3:30 p. m.

Con la finalidad de promover alternativas que aporten al desarrollo de las comunidades altoandinas, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) brindó una serie de capacitaciones sobre el aprovechamiento sostenible de camélidos sudamericanos silvestres como la vicuña (Vicugna vicugna) y del recurso forestal no maderable sanky (Carryocactus brevistylus) a pobladores del distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica.
La jornada, que duró dos días, tuvo lugar en el local comunal de la comunidad campesina de Santiago de Chocorvos; y en el auditorio del Tambo del Programa País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), ubicado en el centro poblado de San Luis de Olaya. Se contó con la participación de 70 personas, entre pobladores y estudiantes del 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
En los talleres de capacitación, se fomentó el aprovechamiento sostenible de los frutos y tallos del Sanky, cuyo fruto puede ser consumido de forma directa o en preparados como jugos y refrescos. Del tallo se puede producir artesanías como el "palo de lluvia", por lo que resulta una alternativa de fuente de ingreso para las comunidades y familias de zonas rurales.
Además, en la actividad, los especialistas del SERFOR Ica, de la sede Palpa - Nasca, ofrecieron alcances sobre el Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus), especie que se encuentra categorizada por el Estado como En Peligro (EN). Se explicó a los asistentes cuáles son las principales amenazas y cómo ellos pueden contribuir en su conservación desde sus comunidades.
Asimismo, se asesoró y brindó los lineamientos para el aprovechamiento sostenible de la vicuña a través de la Declaración de Manejo (DEMA) que otorga el SERFOR. Además, se promueve la conservación y protección de la especie, fomentando la preservación de los pastizales, ojos de agua. La esquila de la fibra de vicuña y su comercialización generan aportes económicos para la comunidad.
Finalmente, los especialistas incidieron en la prevención y reducción de incendios forestales, recomendando evitar las malas prácticas agrícolas en la quema de restos de cultivo, ya que se puede generar grandes daños al entorno natural. Esto repercute en pérdidas económicas para las comunidades y puede también afectar la salud de las personas.