Puno: Pobladores de comunidades se capacitan en prevención de incendios forestales y gestión sostenible de la vicuña

Nota de prensa
La ATFFS Puno en el primer trimestre del 2022 capacitó y brindo asistencia técnica a más de 300 pobladores de diferentes distritos y provincias.

3 de junio de 2022 - 11:24 a. m.

Con la finalidad de prevenir los incendios forestales y promover la gestión sostenible de la Vicuña (Vicugna vicugna) como una actividad alternativa de desarrollo económico para las familias de las zonas altoandinas, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), capacitó a más de 100 pobladores de los distritos de Crucero, Acora y San Antonio.
La primera capacitación se efectuó en el distrito de Crucero, provincia de Carabaya en alianza con la plataforma de servicios Tambos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), donde los pobladores del Centro Poblado Oruro, se informaron sobre el Plan de Prevención y Reducción de incendios forestales y las modalidades de aprovechamiento de Fauna Silvestre.
También los comuneros de la parcialidad de Circojaque (distrito de Acora) y la comunidad de San José de Cachipascana y Jesús María (distrito de San Antonio) este último ubicado en la zona de frontera con el departamento de Moquegua, se capacitaron en temas referidos a la importancia de prevenir los incendios forestales, la cadena productiva de la fibra de vicuña, los requisitos para autorización de la Declaración de Manejo (DEMA) , además se informaron sobre algunos conflictos que se registra en la zona con fauna silvestre.
Frente a ello, personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno, oficina desconcentrada del SERFOR, recomendó a los comuneros evitar la caza y captura de animales silvestres y utilizar métodos disuasivos para ahuyentarlos, además mejorar el manejo de sus rebaños para evitar conflictos con la fauna silvestre que habita en estas zonas mucho antes que nosotros.
Los pobladores mostraron interés en realizar el manejo sostenible de la vicuña en sus comunidades, como una alternativa para generar beneficios económicos para sus familias y contribuir en la conservación de este camélido silvestre.