Manejo sostenible de la vicuña genera ingresos económicos a 18 comunidades y comités de Puno

Nota de prensa
La fibra es esquilada en los tradicionales chaccus de vicuña que se realiza entre los meses de mayo a noviembre.

4 de marzo de 2022 - 11:55 a. m.

En Puno, 18 comités y comunidades campesinas desarrollan un manejo sostenible de la vicuña (Vicugna vicugna), bajo el acompañamiento técnico del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio del Ministerio de Agricultura y Riego; y con el apoyo de la Dirección Regional Agraria (DRA) Puno. Gracias a ello pudieron comercializar 410,14 kilogramos de fibra sucia de vicuña en el mercado nacional.
Esta actividad se efectuó en el centro de acopio de la DRA Puno, donde los titulares de 18 organizaciones de manejo de vicuñas trasladaron la fibra que acopiaron en la campaña 2021 para la supervisión y verificación, con el fin de ofrecerla a la Empresa ALMAR DEL PERU S.R.L.
Las organizaciones de manejo que realizaron el acopio y comercialización de la fibra son; Comunidad Campesina Muñapata Ayllu Jurinsaya primer Jilata, Comunidad Campesina de Totoroma, Comunidad Campesina Quelcaya, Comunidad Campesina Urinsaya, Comunidad Campesina de San José de Ancomarca, Comunidad Campesina Jatucachi, Comunidad Campesina de la estrella del Alto Chilluma, Comunidad Campesina de Ancomarca, Comunidad Campesina de Buenos Aires, Comunidad Campesina Catacancha, Comunidad Campesina San Ignacio de Mayapunco, Asociación de Criadores de Alpacas y Llamas Tesoro Andino de Quenamari, entre otros.
Esta actividad alternativa rentable y sostenible para las comunidades altoandinas también se vio afectada por la situación sanitaria que se vive actualmente a raíz de la pandemia por la Covid-19, lo que ha restringido el desarrollo de algunas acciones.
Serapio Mamani, representante de la Comunidad Santiago de Bellavista de la provincia de San Antonio de Putina, refiere que se ha restringido la asistencia técnica debido a la pandemia. “Los chaccus también se realizaron de forma restringida, además las vicuñas actualmente están siendo afectadas por la sarna”, indicó.
Por su parte, Gregorio León, presidente de la Asociación de Criadores de Camélidos Sudamericanos Alto Quenamari, indica que realizan el manejo de un promedio de 3 mil vicuñas y mostró su preocupación por las restricciones en la asistencia técnica. Además, señaló que se han registrado bastantes dificultades con la enfermedad de la sarna que viene afectando a las vicuñas e incluso ocasionando su mortandad.
DEMA
A la fecha, en el departamento de Puno se registra más de 80 Declaraciones de Manejo (DEMA) aprobadas. Con ello, las comunidades y asociaciones pueden desarrollar el manejo sostenible de la vicuña en dos modalidades de manejo: silvestria y semi cautiverio, todo enmarcado en la conservación de este camélido, sin alterar su población, comportamiento y capacidad de reproducción.
Por su parte, la ATFFS Puno brinda el soporte técnico para un manejo adecuado, con el fin de asegurar la conservación de la vicuña y su hábitat, además el desarrollo económico de las comunidades y asociaciones.