Comunidades nativas y organizaciones indígenas de Ucayali serán sensibilizadas para prevenir los incendios forestales
Nota de prensa




17 de agosto de 2021 - 5:08 p. m.
Las comunidades nativas y las organizaciones indígenas de la región Ucayali serán prioridad para ser sensibilizadas sobre mejores prácticas de manejo de residuos forestales y agrícolas, a fin de prevenir los incendios forestales y de esta manera, evitar la pérdida de campos de cultivo, disminuir las áreas o coberturas afectadas y reducir la afectación del medio ambiente.
Esta información fue dada a conocer a autoridades y representantes de diversas organizaciones de la región Ucayali, en el lanzamiento virtual del Proyecto “Prevención y respuesta a incendios forestales en bosques tropicales y plantaciones forestales en el Perú”, que es ejecutado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y financiado por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).
En el evento, el gerente regional Forestal y de Fauna Silvestre de la región Ucayali, Ing. Marcial Pezo Armas, señaló que convocarán también a los gobiernos locales para que se sumen al esfuerzo de formar brigadas de acción de primera línea a fin de atender el manejo del fuego. “Agradezco a SERFOR por incluir a Ucayali en este proyecto, ya que somos afectados por las malas prácticas de siembra en la región”, indicó.
Por su parte, la directora general de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR y directora general del Proyecto ITTO-SERFOR, Elvira Gómez Rivero, puntualizó que uno de los resultados esperados en el proyecto es lograr que las instituciones públicas y privadas gestionen eficazmente los protocolos de prevención y respuesta a los incendios forestales, especialmente en las regiones que abarca esta iniciativa.
A su turno, el coordinador del Proyecto ITTO-SERFOR, Juan Carlos Vásquez, explicó que el trabajo en las cinco regiones del proyecto (Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali) será intenso y permitirá hacer una labor coordinada para evitar los incendios forestales. “Debemos trabajar en conjunto para poder contrarrestar la pérdida de miles de hectáreas a consecuencia de los incendios forestales. Esta situación debe cambiar”, indicó.
En tanto, el coordinador regional de la Administración Regional de Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, Ing. James Figueroa Flores, señaló que existen zonas en dicha localidad que lucen muy afectadas por los incendios forestales, por lo que es importante realizar las alianzas estratégicas a fin de prevenir y afrontar estos problemas, al mismo tiempo que puntualizó la importancia de fortalecer las instituciones y brigadas de prevención de incendios.
Cabe indicar que en el evento de lanzamiento participaron cerca de 100 invitados, entre los cuales se encontraban representantes del GORE Ucayali, Compañía General de Bomberos, municipalidades provinciales y distritales, organizaciones agrarias, organizaciones indígenas, empresas privadas, ONG's, Policía Nacional del Perú, SERNANP, Fiscalía Especializada en Medio Ambiente, Dirección Regional de Agricultura, entre otros.
Finalmente, en la reunión vía zoom se presentó también información sobre “Tecnología satelital como herramienta indispensable para la prevención y respuesta de incendios forestales”, a cargo de Carla Limas y los “procesos de aprendizaje con enfoque de interculturalidad para la prevención y respuesta a los incendios forestales”, por parte de las especialistas en soporte pedagógico e interculturalidad del proyecto, Bianca Collazos Mendoza y Cristina Faura Pérez.
Datos:
- En la región Ucayali durante el 2019 se registraron 11,265 focos de calor, en tanto en el 2020, 25,525. En cuanto a alertas de incendio, en el 2019 se registraron 15 y en el 2020, 38.
- También, en el 2019 se registraron 16,726 hectáreas de superficie o coberturas afectadas por los incendios forestales en dicha región.