Se aprueba protocolo nacional de tratamiento y control sanitario para reducir sarna en vicuñas

Nota de prensa

11 de junio de 2021 - 6:00 a. m.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente aprobaron el Protocolo Nacional para el Tratamiento y Control de Sarna en Vicuñas (Vicugna vicugna) con el objetivo de uniformizar los criterios técnicos-operativos y reducir los casos de esta enfermedad.
Las tres instituciones públicas elaboraron de manera conjunta el Protocolo Sanitario, que será de suma importancia debido al actual incremento de los casos de sarna en vicuñas reportados en el país, para lo cual se hará uso de los criterios consensuados para el tratamiento, prevención y control de esta enfermedad.
La sarna es una enfermedad parasitaria producida por el ácaro Sarcoptes scabiei var. aucheniae, que afecta la piel de las vicuñas sin distinción de edad y sexo; provoca picazón, costras y caída de su valiosa fibra. Su principal medio de contagio son los revolcaderos y la convivencia con animales infestados.
El documento establece que, los titulares de manejo deberán informar la presencia de sarna en las vicuñas al Gobierno Regional de su localidad, para que inicie las coordinaciones con el SENASA, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) del SERFOR, el SERNANP, la Dirección Regional Agraria o proyectos vinculados al manejo de vicuñas.
El SENASA capacitará a los titulares de manejo y su personal designado, a los profesionales competentes del GORE y del SERNANP, en las acciones sanitarias para controlar esta enfermedad de las vicuñas.
Durante el chaccu de vicuñas, SERFOR, SERNANP y SENASA brindarán acompañamiento técnico a los titulares de manejo, para evaluar la condición sanitaria de los camélidos sudamericanos, separar los ejemplares enfermos y aplicar tratamiento como lo indica el protocolo sanitario, así como se evaluará los factores que estuvieran predisponiendo la infestación de este acaro en esta especie.
El protocolo tiene aplicación en las regiones donde se realizan las actividades de manejo y aprovechamiento sostenible de vicuñas, con el asesoramiento y supervisión de los profesionales de los Gobiernos Regionales.
Más información
El Protocolo Nacional para el Tratamiento y Control de Sarna en Vicuñas, se desarrolló en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el SERFOR, SENASA, INIA y SERNANP, como parte de las actividades establecidas en el Plan de Trabajo Anual 2019, para la prevención y control de sarna en vicuñas.