Se requiere mayor investigación en los bosques de Puno para impulsar acciones de protección y conservación

Nota de prensa

12 de abril de 2021 - 4:31 p. m.

Los bosques de Puno en la zona andina y amazónica requieren una mayor investigación para impulsar acciones eficaces de protección y conservación de su gran diversidad de especies y beneficios que brindan precisa el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
En la charla virtual “La importancia de la investigación en los bosques de Puno” efectuada por el SERFOR, se dio a conocer cuatro investigaciones realizadas en los bosques del departamento de Puno, los cuales recopilaron y presentaron resultados valiosos sobre los bosques altoandinos y otros ecosistemas como las yungas.
Las investigaciones presentadas se relacionan a la diversidad de aves en diferentes ecosistemas desde el pajonal húmedo hasta el bosque altimontano pluvial de yungas en el distrito de Limbani, además la distribución y servicios ecosistémicos de los bosques altoandinos de Queñua en los distritos de Capaso y Nuñoa. Y el uso de especies forestales en proceso de germinación de semillas en el distrito de San Gabán.
Las investigaciones fueron desarrolladas por los biólogos Keiko Centeno y Denison Choque de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, y los Ingenieros Ambientales Katherine Ginez y Néstor Quispe de la Universidad Nacional de Juliaca, investigaciones desarrolladas en los últimos dos años.
El Administrador Técnico de SERFOR Puno, Grover Idme Hañari, sostuvo que los hallazgos y resultados de estas investigaciones permitirán conocer con mayor precisión los recursos que contamos, “esta información es de suma utilidad para los tomadores de decisiones en relación a la conservación y protección de los recursos forestales y de fauna silvestre”, refirió.
Las investigaciones efectuadas en diferentes ecosistemas y hábitat benefician en el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, y generan importantes insumos y evidencias científicas para los futuros planes de conservación, además proveen de inventarios y determinación taxonómica de estas especies. Por ello, es importante promover y apoyar estas investigaciones que servirán para las futuras intervenciones en las diferentes zonas de la región, añadió Idme Hañari.
El SERFOR invita a los profesionales de pre y post grado de las diferentes universidades de Puno a realizar investigaciones sobre los bosques de esta región, los cuales contribuirán en el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, y permitirán proponer diferentes actividades de protección y conservación.
Más Información
El SERFOR en el año 2020 en colaboración con distintos actores del sector forestal y de fauna silvestre, elaboró el Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre (PNIFFS) un instrumento estratégico para impulsar la adopción de conocimientos científicos y tecnologías que respondan a las necesidades del sector forestal y de fauna silvestre, por medio de la articulación de los actores de la CTI, generación de conocimientos y tecnologías, y de su difusión y transferencia a los usuarios del sector.
Puede descargar el plan en: