MIDAGRI impulsa manejo forestal sostenible y responsable de los bosques
Nota de prensa
22 de marzo de 2021 - 10:39 a. m.
El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro Ventura, destacó el rol del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) en fomentar la recuperación de espacios degradados en el país que permite recuperar la infraestructura natural, como los bosques y contribuir a la dotación de mejores servicios ambientales para las poblaciones del Perú y el mundo.
En la inauguración del webinar: Manejo del bosque tropical y restauración de ecosistemas forestales, realizado por el Día Internacional de los Bosques, el director ejecutivo (e) del SERFOR, Muro Ventura indicó que nos encontramos en el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021 – 2030), por lo que existe un gran reto que tiene como objetivo reunir al mundo para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas.
“El manejo forestal sostenible del bosque tropical garantiza cadenas de valor virtuosas que generan ingresos y bienestar para las poblaciones más alejadas del país y asegura la conservación de nuestro patrimonio forestal y de fauna silvestre”, añadió el viceministro.
En nuestro país, el SERFOR ha identificado la priorización de restaurar 2.1 millones de hectáreas de ecosistemas y tierras forestales degradadas en el país. La restauración garantiza la seguridad alimentaria, la preservación de fuentes de agua y la conservación de la diversidad biológica.
En el encuentro participaron reconocidos expertos nacionales e internacionales en la gestión y recuperación forestal. Una de las intervenciones fue de Nelson Kroll, Gerente Regional de la Maderera Río Acre, quien expuso los buenos resultados que ofrece un manejo forestal responsable, definido como la suma de procesos de intervención del bosque, con el objetivo de obtener beneficios para satisfacer las necesidades humanas a partir de su aprovechamiento y conservación.
“Un uso sostenido y regulado de los bosques es una estrategia comprobada de alta efectividad para garantizar su permanencia en el tiempo y con ello, que puedan seguir brindado los múltiples bienes y servicios a la humanidad”, enfatizó Kroll.
Por otro lado, Manuel Guariguata, científico principal en manejo de bosques y restauración del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), puntualizó la necesidad de continuar impulsando la restauración, como una estrategia para optimizar el uso de la tierra y así poder aprovechar la variedad de posibilidades que ofrecen los ecosistemas naturales.
“Esta actividad no debe ser vista como un fin, sino como un proceso permanente que permita aprovechar responsablemente el patrimonio natural en beneficio de la humanidad. Todo ello debe ir acompañado de acciones específicas que garanticen la integridad de los bosques y de los ecosistemas”, agregó el experto.
En base a lo expuesto, tanto el manejo responsable de los bosques, como la recuperación de los espacios naturales son actividades relevantes para asegurar la restauración de la integridad ecológica a gran escala; y para promover la generación de beneficios que ofrece la conservación de ecosistemas a través de un uso sostenible.
Finalmente, se hizo un llamado a la ciudadanía para unirse a las acciones de restauración de nuestros ecosistemas naturales; y para valorar nuestra gran riqueza natural como un gran capital para el desarrollo y bienestar a través del tiempo.
Perú, país de bosques
El 60% de nuestro territorio está conformado por bosques amazónicos, andinos y costeros. Es decir, casi 70 millones de hectáreas (de las cerca de 120 en total) son bosques. Asimismo, el Perú ocupa el cuarto lugar en cuanto a la mayor extensión de bosques tropicales en el planeta; y el segundo en América del Sur, después de Brasil. Adicionalmente, en cuanto a la extensión de bosques en el planeta, el país ocupa el noveno lugar.
Presentaciones del webinar
Presentaciones del webinar