Arequipa: MIDAGRI promoverá la restauración del bosque de queñuales

Nota de prensa

11 de marzo de 2021 - 9:35 a. m.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) de Arequipa promoverá junto a Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV), la restauración y protección del bosque relicto de queñua de la provincia, el cual tiene una extensión de 9966.49 hectáreas y abarca desde el límite de la región Moquegua hasta la frontera con la provincia de Caylloma.
El proyecto se ha iniciado con la conformación de los equipos técnicos del SERFOR y de SMCV, quienes en una primera etapa realizarán trabajo de gabinete. Los especialistas estarán en la búsqueda y recopilación de información bibliográfica, trabajos de investigación, etc. Además, se trabajará en la localización de imágenes satelitales de años anteriores que permitirán la construcción de los mapas correspondientes.
Las actividades comprenden la evaluación in situ del estado actual de los bosques. De manera paralela, se iniciará la producción de plantones de árboles en los viveros de Cerro Verde y se tiene previsto instalarlo en campo a fines de este año.
Asimismo, se buscará a aliados estratégicos para que se sumen a este gran proyecto. Por ello el SERFOR invitará al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), al Gobierno Regional de Arequipa y a los municipios distritales que incluyan dentro de su jurisdicción bosques de queñua.
El bosque de queñua en su conjunto permitirá la transformación del CO2 en oxígeno. Ayudará en la siembra de agua a través de la lluvia captada por los árboles, la cual podrá ser cosechada en los ojos y manantiales cercanos a la ciudad. Evitará la erosión de los suelos y permitirá el regreso de la vida silvestre propia de estos bosques entre otros servicios eco sistémicos.
PLANTACIÓN EN YANAHUARA
El SERFOR participó en la plantación forestal de queñuas en el sector de Tambo Cañahuas organizado por la municipalidad distrital de Yanahuara, SMCV, SERNANP y la Comunidad Campesina de Tambo Cañahuas. Se plantaron 2 800 queñuas en 5 hectáreas de territorio.