SERFOR reúne a investigadores y expertos para promover conservación de la quina en bosques naturales

Nota de prensa

2 de abril de 2019 - 12:11 p. m.

Investigadores intercambian información para definir acciones de conservación y promoción de especie emblemática. Lima, 01 de abril de 2019. –  El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) reunió el pasado 30 de marzo, en su local central, a expertos y científicos de instituciones públicas y privadas, tales como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de la Dirección de Instrumentos Financieros del Viceministerio de MYPE e Industria, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y otras, en el evento: “La Cinchona spp. como recurso forestal para generar beneficios económicos en la población”.  El SERFOR presentó parte de los resultados del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (INFFS), que ejecuta desde el año 2013, donde se registró 38 ejemplares de Cinchona spp. en cuatro puntos evaluados en la serranía de los departamentos de San Martín, Huánuco y Pasco. Por otro lado, según Joaquina Albán, jefa del departamento de Etnobotánica y Botánica Económica del Museo de Historia Natural de la UNMSM, se estima que quedarían en estado silvestre entre 500 a 600 ejemplares de la especie Cinchona officinalis, árbol representado en el escudo nacional. La investigadora indicó además que de las 24 especies del género Cinchona, 19 de ellas están registradas en el Perú; y las cuales se les encuentra en un rango altitudinal de 500 a 3800 metros de altitud, principalmente en bosques montanos. Asimismo, según los resultados obtenidos por el INIA y el Proyecto de Manejo de Regeneración de la Quina en el bosque montano de Kañaris (Lambayeque), a cargo del investigador Alejandro Gómez Silvera, se pudo demostrar que esta especie puede ser reproducida en viveros (semillas y estacas), por manejo de regeneración natural y de manera masiva en plantaciones forestales. Finalmente, los investigadores coincidieron en recomendar que es necesario realizar más estudios de investigación alrededor de la quina, con el fin de determinar qué acciones son las más eficientes para el manejo y aprovechamiento sostenible de las diversas especies de la quina presentes en el país; y que es necesario que en estos esfuerzos participen los diferentes sectores del Estado involucrados. El SERFOR, en su rol de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, dirige los esfuerzos para promover la conservación y restauración del hábitat de la quina con sus diferentes especies. En ese sentido, el SERFOR trabaja en la elaboración de un documento de gestión para tal fin. Más información:
  • La única especie que está incluida en la lista de especies amenazadas de flora silvestre es la cascarilla (Cinchona calisaya) que está categorizada en situación Vulnerable (VU).
  • El árbol de la quina se encuentra entre las plantas medicinales de mayor trascendencia global. Es valorada como la planta que ha salvado más vidas en la historia, debido a que en su corteza contiene un alcaloide denominado “quinina”, que es el remedio de mayor efectividad contra la malaria y otros desórdenes infecciosos.
  • El INFFS es una evaluación de campo que registra el estado y biodiversidad en los bosques de la costa, sierra y selva peruanas. A diferencia de un censo nacional poblacional, se realiza mediante un muestreo al azar. Sus resultados permiten comprender la situación de la quina y otras especies a nivel nacional y con ello tomar decisiones para su conservación.