Ucayali aprueba oficialmente el primer módulo de zonificación forestal
Nota de prensa
22 de mayo de 2019 - 4:50 p. m.
El Gobierno Regional de Ucayali, con la asistencia técnica del SERFOR, continúa avanzando hacia el ordenamiento forestal de todo el departamento, en cumplimiento de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
Lima, 22 de mayo. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), ha asistido técnicamente al Gobierno Regional de Ucayali (GOREU) en el proceso de la zonificación forestal del departamento, a fin de poder concluir con el procesamiento del ordenamiento forestal que permite identificar las alternativas de uso sostenible del recurso forestal y de fauna silvestre. Un primer avance oficial es la aprobación, mediante la Resolución Ministerial Nº 142-2019-MINAM y tras la revisión del SERFOR, del módulo 01 de Zonificación Forestal de Ucayali.
Esto convierte a Ucayali en el primer departamento en contar con una aprobación oficial de parte del proceso de zonificación forestal. El mencionado módulo consta de las zonas de protección y conservación ecológica y parte de las zonas de tratamiento especial y abarca más de 3,19 millones de hectáreas del departamento de Ucayali. Este importante proceso se pudo lograr gracias al apoyo de SERFOR y del Proyecto PNUD – DCI que brindó asistencia técnica financiera.
La Zonificación Forestal (ZF) es una herramienta clave del ordenamiento forestal y es además vinculante para el otorgamiento de derechos de acceso al recurso forestal; así como para establecer las unidades de ordenamiento. Con esta aprobación, la Autoridad Regional Forestal de Ucayali podrá otorgar derechos de aprovechamiento tales como: concesiones para conservación, para ecoturismo y para productos forestales diferentes a la madera.
Como parte del primer módulo están comprendidos los ecosistemas frágiles de Ucayali, aprobados mediante la RDE N° 286-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, como la Laguna Encantada en Atalaya, el Pindayo de Aguaytia en Curimana y Macombo en Masisea; las áreas naturales protegidas, establecidas a nivel nacional por el Servicio nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (SERNANP); y las Reservas Indígenas, declaradas como tal por el Ministerio de Cultura.
Por otro lado, la aprobación de los ecosistemas frágiles por SERFOR y del Módulo 1 por el Ministerio del Ambiente (MINAM) es la conclusión de la primera de las tres etapas de la zonificación de los recursos forestales y de fauna silvestre del Perú, para su ordenamiento y gestión sostenible.
Cabe mencionar que la ZF realiza un mapeo de los recursos forestales, categorizándolos de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones en cuatro zonas: Zonas de Producción Permanente (ZPP), Zonas de Protección y Conservación Ecológica (ZPCE), Zonas de Recuperación (ZR) y Zonas de Tratamiento Especial (ZTE). En cada una de estas, según corresponda, se pueden otorgar derechos de aprovechamiento, tales como: concesiones (para conservación, ecoturismo, plantaciones, productos diferentes a la madera y maderables), permisos, autorizaciones, bosques locales, cesión en uso para bosques residuales o para sistemas agroforestales.
La ZF determina las potencialidades y limitaciones para el uso directo e indirecto de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre de la región, incluyendo el mantenimiento de su capacidad para brindar bienes y servicios ecosistémicos, definiendo las alternativas de uso de los recursos forestales y de fauna silvestre. De esta manera, se puede aprovechar sosteniblemente el patrimonio natural, como una estrategia para su conservación y mantenimiento en el tiempo.