Cóndor rehabilitado fue liberado en el Cusco
Nota de prensa
1 de octubre de 2019 - 1:15 p. m.
Es llamado “Marcapata Kuntur”, por el lugar de procedencia. Al cabo de dos años, fue liberado “Marcapata Kuntur”, un cóndor andino (Vultur gryphus) macho, que fue rescatado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la Policía Nacional (PNP) cuando iba a ser parte de una corrida de toros por fiestas patrias en la localidad de Marcapata, provincia de Quispicanchi, en el Cusco.
El ave presentaba una lesión considerable en la pata derecha a causa de una embestida de toro. El SERFOR en su condición de autoridad nacional forestal y de fauna silvestre, dispuso su entrega en custodia temporal al Zoológico Cochahuasi, en virtud de que el centro de cría cuenta con los medios apropiados para el tratamiento y rehabilitación de especímenes de cóndor andino.
Tras dos años y dos meses de permanente atención y evaluación respecto de sus facultades para retornar a su hábitat natural, se dispuso su liberación en el sector de CCaccaccollo distrito de Taray, provincia de Calca, en el marco del Plan de Conservación aprobado mediante R.D. N¬067-2018-MINAGRI-SERFOR En homenaje al simbolismo andino de vida en equilibrio entre el hombre y la naturaleza, el Marcapata Kuntur fue liberado después de una ceremonia de pago a la tierra, donde participaron comuneros, el representante del SERFOR en el Cusco, Christian Rohner Stornaiuolo, los hermanos Dante y Omar Chávez Alvarez, representantes del Zoológico Cochahuasi, que albergó al cóndor, y Raúl Diez Canseco, presidente de la Corporación Educativa USIL, colaborador del centro de rescate de fauna silvestre.
Gracias al equipo de rastreo GPS que hoy lleva adherido al cuerpo, se podrá monitorear su proceso de readaptación al medio natural. El cóndor andino (Vultur gryphus) está incluido en la lista de especies categorizadas como amenazadas del D.S. N° 004-2014-MINAGRI en la categoría En Peligro; y está ubicado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
El Estado Peruano, además, en el año 2014, ha dado la Ley Nª 30203, ley que declara de Interés Nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino aprobó un plan nacional para la conservación de la especie que impulsa, entre otros, acciones de recuperación del cóndor, con la finalidad de reducir la pérdida de individuos de la especie por causas no naturales como la caza, captura y envenenamiento accidental.
Datos:
El cóndor andino habita principalmente en todo el ámbito de la Cordillera de los Andes, aunque en algunas zonas alcanza la costa. Normalmente está presente en hábitats abiertos, especialmente cerca de acantilados altos donde descansa y anida.
Los lugares de descanso y de congregación son conocidos como “condoreras”. Es un ave carnívoro del tipo carroñero-necrófago. Su dieta principal la constituyen los cadáveres de animales muertos, tales como guanacos, vicuñas o ganado en la zona andina y aves o lobos marino en el litoral, los que encuentran a lo largo de sus grandes recorridos diarios.
Tiene un importante valor cultural, ya que está presente en las creencias, mitos, leyendas y expresiones de los pobladores del ande. El cóndor andino, así como otras especies de fauna silvestre, ya son reconocidos como activos para el desarrollo socio económico, por cuanto su presencia en determinadas zonas del país promueve actividades recreativas como el turismo. Tal es el caso del Valle del Colca en Arequipa o el Mirador de Chonta en Limatambo – Cusco, destinos turísticos de orden natural bastante competitivos.
El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, desarrolla acciones de sensibilización con las poblaciones rurales en el marco del “Plan Nacional para la conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) Periodo 2015 – 2025”, contribuyendo a la conservación de una de las especies más emblemáticas de nuestro país, evitando el manejo ilegal de fauna silvestre, que en el marco de la Ley 29763, están consideradas como infracciones muy graves, sancionadas, con multas que superan las 10 UIT y delitos ambientales sancionados con pena de cárcel.
El ave presentaba una lesión considerable en la pata derecha a causa de una embestida de toro. El SERFOR en su condición de autoridad nacional forestal y de fauna silvestre, dispuso su entrega en custodia temporal al Zoológico Cochahuasi, en virtud de que el centro de cría cuenta con los medios apropiados para el tratamiento y rehabilitación de especímenes de cóndor andino.
Tras dos años y dos meses de permanente atención y evaluación respecto de sus facultades para retornar a su hábitat natural, se dispuso su liberación en el sector de CCaccaccollo distrito de Taray, provincia de Calca, en el marco del Plan de Conservación aprobado mediante R.D. N¬067-2018-MINAGRI-SERFOR En homenaje al simbolismo andino de vida en equilibrio entre el hombre y la naturaleza, el Marcapata Kuntur fue liberado después de una ceremonia de pago a la tierra, donde participaron comuneros, el representante del SERFOR en el Cusco, Christian Rohner Stornaiuolo, los hermanos Dante y Omar Chávez Alvarez, representantes del Zoológico Cochahuasi, que albergó al cóndor, y Raúl Diez Canseco, presidente de la Corporación Educativa USIL, colaborador del centro de rescate de fauna silvestre.
Gracias al equipo de rastreo GPS que hoy lleva adherido al cuerpo, se podrá monitorear su proceso de readaptación al medio natural. El cóndor andino (Vultur gryphus) está incluido en la lista de especies categorizadas como amenazadas del D.S. N° 004-2014-MINAGRI en la categoría En Peligro; y está ubicado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
El Estado Peruano, además, en el año 2014, ha dado la Ley Nª 30203, ley que declara de Interés Nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino aprobó un plan nacional para la conservación de la especie que impulsa, entre otros, acciones de recuperación del cóndor, con la finalidad de reducir la pérdida de individuos de la especie por causas no naturales como la caza, captura y envenenamiento accidental.
Datos:
El cóndor andino habita principalmente en todo el ámbito de la Cordillera de los Andes, aunque en algunas zonas alcanza la costa. Normalmente está presente en hábitats abiertos, especialmente cerca de acantilados altos donde descansa y anida.
Los lugares de descanso y de congregación son conocidos como “condoreras”. Es un ave carnívoro del tipo carroñero-necrófago. Su dieta principal la constituyen los cadáveres de animales muertos, tales como guanacos, vicuñas o ganado en la zona andina y aves o lobos marino en el litoral, los que encuentran a lo largo de sus grandes recorridos diarios.
Tiene un importante valor cultural, ya que está presente en las creencias, mitos, leyendas y expresiones de los pobladores del ande. El cóndor andino, así como otras especies de fauna silvestre, ya son reconocidos como activos para el desarrollo socio económico, por cuanto su presencia en determinadas zonas del país promueve actividades recreativas como el turismo. Tal es el caso del Valle del Colca en Arequipa o el Mirador de Chonta en Limatambo – Cusco, destinos turísticos de orden natural bastante competitivos.
El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, desarrolla acciones de sensibilización con las poblaciones rurales en el marco del “Plan Nacional para la conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) Periodo 2015 – 2025”, contribuyendo a la conservación de una de las especies más emblemáticas de nuestro país, evitando el manejo ilegal de fauna silvestre, que en el marco de la Ley 29763, están consideradas como infracciones muy graves, sancionadas, con multas que superan las 10 UIT y delitos ambientales sancionados con pena de cárcel.