Director ejecutivo del SERFOR propone hoja de ruta que mejorará el aprovechamiento sostenible de la vicuña
Nota de prensa
16 de noviembre de 2019 - 2:44 p. m.
En el marco del Día Nacional de la Vicuña, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Ministerio de Agricultura y Riego, el Gobierno Regional de Ayacucho, y las autoridades y comuneros de San Juan de Ocros, desarrollaron un chaccu de vicuñas en el cerco permanente de Tintaypampa, ubicado en el distrito de Ocros en Ayacucho.
El chaccu es la captura de vicuñas (Vicugna vicugna), actividad ancestral heredada del imperio de los incas, que consiste en el arreo y apresamiento de vicuñas vivas, con el objeto de extraerles su fina fibra y luego liberarlas.
Esta actividad contó con la presencia del viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, Carlos Ynga, el director ejecutivo del SERFOR, Luis Alberto Gonzales-Zúñiga y el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa Carbajal, quienes junto con toda la comunidad participaron de la tradicional ceremonia de pago a la tierra para agradecer a la pachamama.
Además, el chaccu es un mecanismo de protección de la vicuña contra la caza furtiva, porque al esquilarla pierde importancia para los cazadores y se prolonga la vida del camélido sudamericano en su hábitat.
Los chaccus son autorizados y supervisados por los gobiernos regionales, quienes emiten el Registro de Captura y Esquila de Vicuña.
I FORO NACIONAL DE LA VICUÑA
Previamente en la ciudad de Huamanga se realizó el I Foro Nacional de la Vicuña, donde el director ejecutivo del SERFOR propuso la hoja de ruta que permitirá mejorar el aprovechamiento sostenible de la vicuña a nivel nacional.
Para ello se conformará un grupo de trabajo conformado por el MINAGRI y sus entidades que tienen que ver con la crianza de la vicuña, el Ministerio del Ambiente, los gobiernos regionales, provinciales y locales, así como las asociaciones de criadores de vicuñas, quienes se encargarán de monitorear los avances de la gestión sostenible del camélido sudamericano.
El I Foro Nacional de la Vicuña permitió conocer los logros alcanzados por las organizaciones regionales, propuestas y alternativas a las limitantes que atraviesa el sector productivo y de transformación, así como analizar el rubro de negociaciones comerciales. También los problemas que afectan la especie, como la sarna y la caza furtiva.
El SERFOR, para mejorar la cadena de valor de la fibra de la vicuña a nivel nacional, aprobó el Régimen de promoción para el aprovechamiento sostenible y comercialización de la fibra de camélidos sudamericanos silvestres (Decreto Supremo Nª 014-2014-MINAGRI), que permite la simplificación administrativa para los usuarios.
MÁS INFORMACIÓN
A través de la Resolución Ministerial N° 0458-2017-MINAGRI, se establece el 15 de noviembre como el “Día Nacional de la Vicuña”, para sensibilizar a la población sobre el potencial de la especie y la necesidad de protegerla contra la caza furtiva y el tráfico ilegal de su fibra.
La vicuña está categorizada como “Casi Amenazada”, según el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI. Por su parte, la población de vicuñas del Perú se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
En el Perú, la vicuña se distribuye en las zonas altoandinas a partir de los 3 200 metros de altitud.