Aprovechamiento sostenible de vicuña ayudará a comunidades a incrementar sus ingresos económicos
Nota de prensa
13 de noviembre de 2019 - 5:49 p. m.
El aprovechamiento sostenible de la vicuña puede ayudar a las comunidades del interior del país a beneficiarse económicamente y salir de la pobreza, dijo el director ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Alberto Gonzales-Zúñiga, durante el lanzamiento de las actividades que tiene programadas la autoridad forestal por el Día Nacional de la Vicuña, que se celebra el 15 de este mes.
Junto al Gobierno Regional y organizaciones de Ayacucho, SERFOR, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, realizará el I Foro Nacional de la Vicuña el jueves 14 y el 15 y participará, además, en el tradicional Chaccu de vicuñas en la comunidad de Ocros, en Huamanga. El 15 también se realizará un evento de promoción de la marca Vicuña-Perú en el Cusco.
Estas actividades buscan sensibilizar y posicionar la importancia de este recurso para el desarrollo de las organizaciones altoandinas. El SERFOR, como entidad rectora en materia de camélidos sudamericanos silvestres, tiene entre sus funciones promover el acceso de los productos de fauna silvestre a mercados nacionales e internacionales, así como promover la inversión privada en el aprovechamiento sostenible de los mismos.
“La fibra de vicuña está considerada entre las más finas del mundo y mide 15 micrones de diámetro. El pelaje de este camélido es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento. Ayacucho es el departamento con mayor población de vicuñas, con más de 60 mil cabezas de vicuña”, remarcó Gonzales-Zúñiga.
Es importante recordar que de acuerdo con la legislación peruana y a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), suscrita por el Perú, los únicos productos provenientes de la vicuña que pueden ser exportados son: fibra esquilada de vicuñas vivas, y telas y productos manufacturados bajo la marca VICUÑA PERÚ y artesanías bajo la marca VICUÑA-PERÚ-ARTESANÍA.
La vicuña es Patrimonio Natural de la Nación. Asimismo, es considerada una especie representativa y emblemática del Perú y se encuentra simbolizada en el Escudo Nacional como parte de los recursos naturales y la riqueza animal propia de nuestros territorios.
A través de la Resolución Ministerial N° 0458-2017-MINAGRI, se estableció el 15 de noviembre como el “Día Nacional de la Vicuña”, para sensibilizar a la población sobre el potencial de la especie y la necesidad de protegerla contra la caza furtiva y el tráfico ilegal de su fibra.
La vicuña está categorizada como “Casi Amenazada”, según el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI. Por su parte, la población de vicuñas del Perú se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
En la actividad participaron representantes del Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), así como del Gobierno Regional de Ayacucho.