SERFOR, en alianza con FENAMAD, clausura curso de capacitación a comunidades nativas de Madre de Dios

Nota de prensa

11 de noviembre de 2019 - 2:48 p. m.

  • Taller capacitó a líderes, representantes y veedores forestales de seis comunidades nativas.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR junto a la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) clausuró con éxito el primer Taller Fortalecimiento de capacidades de las comunidades nativas en la Gestión y Manejo Forestal Comunitario de Madre de Dios, contando con la presencia de 22 representantes de seis poblaciones nativas de esta región amazónica, en el marco del Plan General de Capacitación y Asistencia Técnica consensuado entre el Gobierno Regional de Madre de Dios y SERFOR a través de la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades. La ceremonia estuvo presidida por la directora de la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades – SERFOR, Blga. Sonia González Molina, quien agradeció el interés de los participantes por recibir nuevos conocimientos que fortalecerán sus capacidades. “SERFOR se acerca a las comunidades nativas, estamos viniendo a su casa porque queremos trabajar con ustedes, hacer las cosas juntos. En SERFOR estamos pensando en sus necesidades y lo que podamos construir juntos en favor de nuestros bosques” dijo. Por su parte, la dirigente de la FENAMAD, Ruth Racua Troncoso, destacó el trabajo en conjunto con SERFOR para beneficio de las comunidades nativas de la región y animó a los líderes, representantes comunales y veedores forestales participantes no solo a poner en práctica lo aprendido. “Ésta ha sido una jornada larga, de dos días de esfuerzo que felicito pero también es un gran aprendizaje que llevarán y compartirán con sus hermanos. Un aprendizaje que servirá guiará a su comunidad en la obtención de permisos de la madera y otros procedimientos”. El taller desarrolló conocimientos actualizados sobre legislación, procedimientos para el manejo bosques comunales mediante metodologías participativas. También capacitó en el uso de las cinco guías de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre Comunitaria, documentos elaborados por la Dirección de Gestión del Conocimiento – SERFOR, que servirán de consulta para la adecuada toma de decisiones. De esta manera, SERFOR cumple con uno de sus cinco ejes: La Inclusión Social e Interculturalidad cuyo objetivo estratégico es “fortalecer y promover el manejo forestal comunitario realizado por los pueblos indígenas y otras poblaciones locales usuarias de los bosques, respetando sus derechos e identidad cultural, y promoviendo la inclusión social, la equidad y la igualdad de género en la conducción y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre”. En las próximas semanas se realizará un segundo taller así como asistencia técnica en cadenas productivas (crianza de mariposas) y planes de vida (repoblamiento de tortugas taricayas)  dirigidos también a comunidades nativas, que contribuirán a incrementar sus capacidades y competitividad de sus actividades en beneficio de Madre de Dios,  símbolo contra la deforestación por la minería ilegal, donde hoy se implementa el Plan General de Capacitación y Asistencia Técnica. Dicho plan cuenta con aliados estratégicos como FOREST, programa de USAID y el Servicio Forestal de los EE. UU. en el Perú, WWF, CINCIA, Proyecto USAID Pro-bosques , Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana - IIAP, ENAMAD, GIZ, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Sociedad Zoológica de Frankfurt, la Dirección Desconcentrada de INDECI-Madre de Dios, el Centro Operaciones Emergencia Regional- COER Madre de Dios y SERNANP.