- Director ejecutivo de SERFOR, Alberto Gonzales-Zúñiga, dijo que en el Perú existen más de 3.2 millones de hectáreas de tierra degradadas.
-
- Señaló que la restauración forestal es una oportunidad de vida para nuestros ecosistemas andinos, amazónicos y costeros degradados, ya que ofrece bienes y servicios ambientales recuperados en beneficio de las personas.
El director ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Alberto-Gonzales-Zúñiga, anunció que impulsará la creación de la Red Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales, a fin de evitar la degradación de nuestros ecosistemas.
Durante la inauguración del II simposio “Restauración de ecosistemas forestales amazónicos, andinos y costeros”, el titular de esta entidad, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, dijo que hay una necesidad de revertir la degradación de ecosistemas forestales en la costa, sierra y nuestra Amazonía, al comentar que existen más de 3.2 millones de hectáreas de tierra degradadas.
“Para la creación de la Red Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales se necesita el compromiso de instituciones públicas, privados y sociedad civil. Buscamos de visibilizar las iniciativas del país sobre restauración y las políticas públicas que se han adoptado al respecto”, dijo Gonzales-Zúñiga durante la actividad que se desarrolló en la Universidad ESAN, en Surco, en el marco de la Semana Forestal Nacional 2019.
En ese sentido, comentó que su institución viene conversando con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y de Corea del Sur para instaurar en el país, un programa sobre restauración. Precisó que la restauración forestal es una oportunidad de vida para nuestros ecosistemas andinos, amazónicos y costeros degradados, por lo que, según dijo, es necesario promoverla para ofrecer bienes y servicios ambientales recuperados para una mejor calidad de vida de las personas.
Para ello, agregó que SERFOR, con apoyo de aliados estratégicos, desarrolla acciones de promoción, planificación y herramientas para la inversión de iniciativas de restauración a nivel nacional, tales como lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.
También figuran la identificación de sitios prioritarios para la restauración de paisajes en ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, la propuesta de proyectos de restauración a escala de paisaje forestal en las ecorregiones de costa, sierra y selva, entro otros.
El funcionario manifestó que el SERFOR - en su rol de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – reafirma su compromiso de promover un desarrollo sostenible a través de un trabajo articulado con profesionales, investigadores, estudiantes y sociedad, a fin de promover experiencias y soluciones prácticas para restaurar nuestros ecosistemas forestales.
Tras la inauguración, se desarrolló la ponencia magistral: evaluación de las oportunidades de Restauración de Paisajes Forestales (RPF) en la provincia de Padre Abad, en Ucayali, a cargo de Valentina Robiglio de World Agroforestry (ICRAF). Ahí se comentó la situación de los bosques en la zona, así como las acciones para recuperarlos.
Hay que recordar que el Perú ha unido esfuerzos para promover la restauración de bosques y tierras degradadas en todo el país, en el marco de la Iniciativa 20×20 y otros compromisos País en materia de restauración. Es así, que se viene realizando acciones estratégicas de planificación para la óptima implementación de iniciativas de restauración, siendo necesario la identificación de sitios prioritarios a nivel departamental, aplicando una metodología participativa y que sea adecuado al contexto del Perú.