Estado presenta plan multisectorial para reducir en más del 50% la muerte de tortugas marinas

Nota de prensa

21 de diciembre de 2019 - 2:00 p. m.

El Estado peruano aprobó el Plan Multisectorial de las Tortugas Marinas 2019 – 2029, cuya meta prioritaria es reducir en más del 50% la muerte de esta especie por acción del ser humano. La iniciativa multisectorial, es liderada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, y contempla la creación de un programa educativo, otro de primeros auxilios, operativos con fiscalías y Policía Nacional, además de normativa para regular las actividades turísticas con esta especie. “Esta especie es relevante por el rol que cumple en el funcionamiento del ecosistema marino. En ese sentido, las amenazas que enfrenta pueden ocasionar un desequilibrio con impactos diversos y adversos. La más importante de estas amenazas es la pesca de arrastre que tiene consecuencias devastadoras en su población.  Por ello, la presentación de este plan es la presentación de la voluntad del Estado de trabajar por su conservación”, comentó el director Ejecutivo de SERFOR, Luis Alberto Gonzales-Zúñiga Guzmán Un reciente estudio realizado en tres puertos del Perú estimó que, anualmente, 5 900 tortugas son capturadas incidentalmente en las pesquerías de cortina y espinel, y hasta 1 000 tortugas dorso de cuero son capturadas incidentalmente en Perú, Chile y Ecuador. La situación es preocupante pues las aguas del litoral peruano albergan a cinco de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo. De acuerdo con la directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre de SERFOR, Jessica Gálvez-Durand, este plan tendrá un presupuesto superior a S/ 4 millones, los cuales se destinarán, en su mayoría, a cuatro líneas de acción prioritarias: combatir la extracción y consumo; conservación de hábitats afectados por contaminación y desarrollo urbano; educación ambiental; y fortalecimiento de la gestión y turismo sostenible. Con ese fin, contempla la creación de un programa para mejorar las condiciones del manejo, liberación y atención de primeros auxilios de tortugas marinas en el país con la finalidad de reducir su mortalidad por actividades pesqueras. También incluye el diseño de un programa de educación ambiental, que será incorporado en los planes educativos regionales y locales de áreas costeras para generar mayor conciencia ambiental respecto de la conservación de las tortugas marinas. Otro aspecto clave de esta estrategia es el desarrollo de operativos coordinados con los gobiernos regionales y locales, la Dirección de Capitanía de Puertos, las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, la Policía Nacional y el Ministerio Público; así como el desarrollo de una normativa que permita regular las actividades turísticas de observación, tanto de zonas de anidación como de alimentación de las tortugas marinas. El Plan Nacional de Conservación de las Tortugas Marinas 2019 – 2029 es fruto de un trabajo conjunto realizado entre SERFOR de Minagri, el MINAM, el SERNANP, el IMARPE, en estrecha colaboración con diversos organismos no gubernamentales, universidades e investigadores vinculados a la conservación de esta especie, cuya elaboración comenzó en el 2014. Recordemos que desde 1995 está prohibida la captura de todas las especies de tortugas marinas existentes en aguas jurisdiccionales peruanas. Las personas naturales y jurídicas que, de modo intencional, capturen, procesen, comercialicen o transporten especímenes de tortugas marinas serán sancionadas de acuerdo a las disposiciones legales vigentes (Resolución Ministerial N° 103-95-PE del PRODUCE). Asimismo, el Código Penal considera una forma agravada sujeta a prisión efectiva, la caza, captura, colecta, extracción o posesión de especímenes de especies de fauna silvestre protegidas por la legislación nacional.