Invertir en forestería urbana es muy rentable para las ciudades por los beneficios en la salud pública
Nota de prensa
4 de junio de 2020 - 1:02 p. m.
Con la finalidad de construir ciudades más habitables y, al mismo tiempo, generar oportunidades de empleo verde, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, y la Plataforma Mi Ciudad presentaron propuestas en el marco del diálogo urbano digital “Construir la ciudad verde post pandemia” que reunió a actores municipales, de la academia y del sector público.
Desde el SERFOR, el director ejecutivo, Luis Alberto Gonzales-Zúñiga puntualizó que invertir en forestería urbana tiene beneficios significativos para las ciudades en la salud pública en términos de reducción de la mortalidad y morbilidad.
“Los árboles reducen las partículas respirables que afectan la salud y las altas temperaturas, una cobertura forestal amplia en la ciudad de Lima tendría un impacto notable, debido al sistema de transporte existente que produce gases contaminantes y no es sostenible”, sostuvo Gonzales-Zúñiga.
En el Perú, cerca de 20 millones de habitantes de un total de 32 millones viven en 74 ciudades, es decir el mayor peso poblacional se encuentra en las zonas urbanas, por ello, es vital fomentar las ciudades verdes y trabajar de la mano con las municipalidades. En ese sentido, Gonzales Zúñiga afirmó que el SERFOR está comprometido por fomentar ciudades verdes en el país y para ello, brindará asistencia técnica especializada a los alcaldes para consolidar las políticas públicas de forestería urbana.
“SERFOR continuará con la iniciativa de 10 millones de árboles urbanos promovida por la Plataforma Mi Ciudad y está diseñando una herramienta que permitirá el registro y monitoreo de los árboles que se plantan en las municipalidades”, señaló.
También, informó que el SERFOR, apoya la implementación de la instalación de un bosque urbano en Chimbote de 1 800 hectáreas que forma parte de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad.
El evento contó con las presentaciones de representantes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Municipalidad de Arequipa, la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y la Universidad Científica del Sur (UCSUR).
“Tener ciudades más verdes y arboladas contribuye a diversas dimensiones de la sostenibilidad urbana, además de la salud pública. Necesitamos articular diversas políticas públicas, desde SERFOR, Vivienda y Ambiente, para impulsar esta agenda”, indicó Anna Zucchetti, Directora de Periferia y de la Plataforma Mi Ciudad.