en Puno 31 comunidades se benefician económicamente con el manejo sostenible de la vicuña

Nota de prensa

17 de febrero de 2020 - 12:00 a. m.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), asistió técnicamente a 31 comités y comunidades en el acopio y comercialización de 606.43 kg de fibra sucia de vicuña (Vicugna vicugna), en la ciudad de Puno.

Esta actividad convocó a los titulares de 31 organizaciones de manejo de vicuñas, quienes se trasladaron al centro de acopio de la Dirección Regional Agraria Puno para la supervisión y verificación de la fibra que acopiaron en las campañas 2016, 2017, 2018 y 2019, con el fin de comercializarla directamente a la Empresa ALMAR DEL PERU S.R.L.

Las organizaciones de manejo que realizaron el acopio y comercialización de la fibra son: Comunidad Campesina Santa Ana de Tarucani, Comunidad Campesina Jorge Chávez, Comunidad Campesina Huasacona, Comunidad Campesina Ancomarca, Comunidad Campesina Oruro, Comité Comunal de Manejo de Vicuñas Jilasullca, Comité Comunal de Manejo de Vicuñas Cala Cala, Comité Multicomunal Visallani de Manejo de Vicuñas, Asociación de Manejo de Vicuñas Wari Wawa, Comunidad Campesina de Totoroma, entre otros.

Los comités y comunidades que realizan el manejo de vicuñas en Puno resaltan la importancia de este camélido silvestre, cuyo manejo sostenible contribuye en la mejora de su economía familiar.

Patricio Soncco, representante de la Asociación de Criadores de Alpacas y Llamas Tesoro Andino de Quenamari del distrito de Nuñoa, mencionó que si bien tienen algunas dificultades para realizar la esquila y el acopio de la fibra por las condiciones climáticas que se presentan en la zona (heladas, lluvias), obtienen beneficios, “Esta actividad nos demanda esfuerzo, pero es recompensado con la comercialización de la fibra, lo cual nos genera ingresos económicos para la subsistencia de nuestras familias”.

Por su parte, Guzmán Flores, presidente del Comité Comunal de Manejo de Vicuñas Cala Cala, organización que acopió la mayor cantidad de fibra de vicuña, indica que realizan el manejo de este camélido desde hace 20 años e integran su organización socios de 4 comunidades que se benefician con esta actividad.

El SERFOR considera que el manejo sostenible y aprovechamiento racional de la vicuña con el involucramiento del poblador se ha convertido en una alternativa de producción económica para los pobladores de zonas altoandinas, por ello promoverá diversas acciones para fortalecer la gestión sostenible de este recurso natural, fortaleciendo las capacidades de las organizaciones y garantizando la conservación de este camélido sin alterar su población, comportamiento y capacidad de reproducción.