Día de algarrobina: Mejora la producción de algarroba en Piura

Nota de prensa

13 de marzo de 2020 - 12:00 a. m.

La producción de la algarroba en Piura, fruto del emblemático algarrobo del bosque seco de la costa norte del Perú, registró un considerable incremento en el 2019, en relación a los últimos tres años, y la proyección es positiva para el 2020; informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

De acuerdo al SERFOR, institución que autoriza el aprovechamiento de este producto no maderable a través de permisos de recolección, en el 2019 la producción alcanzó las 495.37 toneladas, el 2018 fue de 206.12, el 2017 de 42.25 y el 2016 de 258.36.

El administrador técnico en Piura del SERFOR, Juan Otivo, recuerda que el 2016 fue un año bastante seco (no hubo lluvias), por lo que el 2017 la producción cayó a solo 42.25 toneladas. Posteriormente, las lluvias del “Niño Costero” han contribuido a la recuperación del bosque seco, en consecuencia a la producción de la algarroba.

Las lluvias permiten que se restablezcan las fuentes de agua y abastecen los acuíferos subterráneos, sirviendo a los bosques en época de sequía. En ese sentido, para el funcionario del SERFOR, este año la producción alcanzaría las 700 toneladas.

Árbol multipropósito

Este 15 de marzo, Piura celebra el Día de la Algarrobina. Este concentrado (la algarrobina) resulta del procesamiento de las algarrobas, fruto del algarrobo.

Este imponente árbol es considerado “multipropósito” porque su fruto sirve para la elaboración de la algarrobina, un enérgico antioxidante natural, rico en azúcares, proteínas, minerales y vitaminas; sus hojas poseen nutrientes, por lo que se usan como forraje y abono orgánico; y su floración contribuye al desarrollo de la apicultura.

Además, ofrece sombra, modera el calor, regula el clima y el nivel de agua en el suelo, y es el hábitat de la fauna silvestre del bosque seco.

En Piura son aproximadamente 35 mil familias las que viven en el bosque seco, principalmente en las provincias de Sechura, Morropón - Chulucanas y Piura (Tambogrande y Catacaos). Un importante número de pobladores, en su mayoría mujeres, se dedican a la producción de la algarrobina, harina de algarroba, café, caramelos, así como a la crianza de ganado caprino y ovino para carne, cueros, quesos, productos agrícolas bajo sistema agroforestales, abono, entre otros.

Es importante mencionar que los bosques son ecosistemas muy importantes y hay que ser conscientes que de allí provienen los alimentos, la medicina, el agua, incluso la cultura, así como servicios vitales para la población.

Si bien Piura es la región del norte menos afectada por la mortandad del algarrobo, integra el “Grupo de trabajo multisectorial encargado de evaluar la problemática de la reducción poblacional del algarrobo en la costa norte del Perú”, cuya secretaría técnica está a cargo del SERFOR

Este grupo tiene como objetivo determinar la causa de la mortandad del algarrobo que se ha venido registrando en la última década y sugerir medidas para detener el descenso poblacional.