SERFOR: Censo Nacional de Vicuñas 2025 contabiliza más de 300 mil ejemplares y reporta nuevas poblaciones en Áncash y Huánuco
Nota de prensaSe desplegaron 190 brigadistas capacitados y se contó con la participación de comunidades altoandinas y organizaciones comunales en 236 distritos y 93 provincias.





7 de noviembre de 2025 - 12:34 p. m.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presentó los resultados preliminares del Censo Nacional de Vicuñas 2025, que confirma la presencia de más de 300 mil ejemplares distribuidos en 16 departamentos del país, con un avance del 100 % del conteo rápido.
Para este trabajo se desplegaron 190 brigadistas capacitados y se contó con la participación de comunidades altoandinas y organizaciones comunales en 236 distritos y 93 provincias.
El censo se realizó junto al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), gobiernos regionales y comunidades campesinas, con el fin de actualizar la información poblacional de la vicuña (Vicugna vicugna), especie emblemática del Perú, y fortalecer las estrategias de conservación y manejo sostenible.
La región Arequipa lideró el registro con 73,201 vicuñas (43,201 fuera y 30,000 dentro de Áreas Naturales Protegidas – ANP), seguida de Ayacucho (66,121) y Puno (más de 50,000). También se reportaron más de 40,000 en Huancavelica, 30,000 en Apurímac y 20,000 en Cusco. En tanto, Cajamarca registró 1,475 ejemplares, La Libertad 1,232 e Ica 398.
Dentro de las siete Áreas Naturales Protegidas, el SERNANP contabilizó más de 40,700 vicuñas, destacando la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, Salinas y Aguada Blanca, Nor Yauyos Cochas, Subcuenca del Cotahuasi, Coto de Caza Sunchubamba, Santuario Histórico de Chacamarca y Parque Nacional Huascarán.
El director ejecutivo del SERFOR, Erasmo Otárola Acevedo, destacó que una de las principales novedades fue el hallazgo de nuevas poblaciones en Áncash y Huánuco. En este último departamento, también se registró el primer avistamiento de ocho cóndores andinos en el sector Pucacocha, distrito de Queropalca (Lauricocha).
“El censo nacional de vicuñas es una herramienta clave para su conservación y manejo sostenible. Gracias al compromiso de las comunidades altoandinas y la coordinación interinstitucional, fortalecemos las acciones de monitoreo y protección de esta especie, patrimonio natural del Perú”, señaló Otárola.
En comparación, el censo de 2012 registró 208,899 vicuñas, con Puno como región líder. En Áncash, la cifra pasó de 435 ejemplares en 2012 a 556 en 2025, incluyendo nuevas áreas como Corongo y Cabana con presencia confirmada.
Para este trabajo se desplegaron 190 brigadistas capacitados y se contó con la participación de comunidades altoandinas y organizaciones comunales en 236 distritos y 93 provincias.
El censo se realizó junto al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), gobiernos regionales y comunidades campesinas, con el fin de actualizar la información poblacional de la vicuña (Vicugna vicugna), especie emblemática del Perú, y fortalecer las estrategias de conservación y manejo sostenible.
La región Arequipa lideró el registro con 73,201 vicuñas (43,201 fuera y 30,000 dentro de Áreas Naturales Protegidas – ANP), seguida de Ayacucho (66,121) y Puno (más de 50,000). También se reportaron más de 40,000 en Huancavelica, 30,000 en Apurímac y 20,000 en Cusco. En tanto, Cajamarca registró 1,475 ejemplares, La Libertad 1,232 e Ica 398.
Dentro de las siete Áreas Naturales Protegidas, el SERNANP contabilizó más de 40,700 vicuñas, destacando la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, Salinas y Aguada Blanca, Nor Yauyos Cochas, Subcuenca del Cotahuasi, Coto de Caza Sunchubamba, Santuario Histórico de Chacamarca y Parque Nacional Huascarán.
El director ejecutivo del SERFOR, Erasmo Otárola Acevedo, destacó que una de las principales novedades fue el hallazgo de nuevas poblaciones en Áncash y Huánuco. En este último departamento, también se registró el primer avistamiento de ocho cóndores andinos en el sector Pucacocha, distrito de Queropalca (Lauricocha).
“El censo nacional de vicuñas es una herramienta clave para su conservación y manejo sostenible. Gracias al compromiso de las comunidades altoandinas y la coordinación interinstitucional, fortalecemos las acciones de monitoreo y protección de esta especie, patrimonio natural del Perú”, señaló Otárola.
En comparación, el censo de 2012 registró 208,899 vicuñas, con Puno como región líder. En Áncash, la cifra pasó de 435 ejemplares en 2012 a 556 en 2025, incluyendo nuevas áreas como Corongo y Cabana con presencia confirmada.




