SERFOR brinda recomendaciones a pescadores y a la ciudadanía para mitigar conflictos con lobos marinos

Nota de prensa
notas
notas
notas
notas

23 de octubre de 2025 - 3:15 p. m.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR,) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), exhorta a la población en general y específicamente a los pescadores del litoral peruano a tomar algunas recomendaciones para reducir el contacto con lobos marinos.

Dentro de las medidas, entre ellas evitar alimentarlos o arrojar al mar los despojos de las faenas de pesca, así como cercar determinadas zonas en los puertos y sus alrededores para mantener alejados a los lobos marinos que utilizan estos espacios para descansar cerca de las embarcaciones pesqueras.

Alberto Yataco, administrador técnico del SERFOR en Ica afirmó ante este evento que “los lobos marinos están en su hábitat natural. No obstante, se puede coexistir de manera armoniosa si es que respetamos sus espacios y tomamos medidas para reducir el contacto al mínimo. Recordemos que estos mamíferos marinos son parte del ecosistema y contribuyen a regular el equilibrio ecológico donde están presentes”.

Con relación al suceso en Ica, en febrero de 2025, el SERFOR participó de la Mesa de Trabajo con representantes de instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ica, la Dirección Regional de Producción, la Capitanía del Puerto de Pisco, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura, la Asociación del Sindicato de Pescadores Artesanales de San Andrés y la administración del puerto, entre otros.

En dicho encuentro, se presentaron una serie de recomendaciones mencionadas anteriormente, con el objetivo de encontrar soluciones que protejan tanto a los pescadores como a los lobos marinos.

Sana convivencia

Ante la proximidad de la temporada de verano, el SERFOR exhorta a la población que, si encuentra a un lobo de mar en las playas, debe mantenerse alejado y evitar que otras personas o animales domésticos se acerquen. No es conveniente tocarlos, echarles agua, intentar alimentarlos, ni intentar devolverlos al mar. Estas acciones, además de estresarlos, harán que utilicen la poca energía que tienen para defenderse o nadar contra la corriente.

En el caso de las crías, debe considerarse que dependen completamente de las madres hasta los diez meses de edad, tiempo que se alimentan sólo de leche que le proporciona su progenitora. Si aparece una cría en la playa, es posible que la madre ande cerca en busca de alimento o de la propia cría, pero al notar la presencia humana, se alejará abandonándola. Por ello, se aconseja no acercarse, ni alimentarlas, ni tratar de regresarlas.

Además, se debe tener en cuenta, que estos animales pueden transmitir enfermedades zoonóticas al hombre como la rabia, tuberculosis, brucelosis, leptospirosis (genera falla en los riñones), infecciones por micoplasmas (genera inflamación de articulaciones y gangrenas), dermatitis por hongos, entre otros.

Datos

  • En el Perú, habitan dos especies de lobos marinos: el lobo chusco (Otaria flavescens) y el lobo marino fino (Arctocephalus australis). Este último es el más común de ver en las costas peruanas y pesa aproximadamente entre 180 y 200 kilos.

  • La temporada de nacimientos de lobos marinos ocurre entre los meses de diciembre y febrero.