SERFOR impulsa la sistematización de experiencias exitosas en la cadena productiva de la Tara
Nota de prensaLa iniciativa permitirá rescatar aprendizajes, visibilizar buenas prácticas y promover la sostenibilidad de los productores de tara



3 de octubre de 2025 - 1:29 p. m.
Tan solo en los primeros ocho meses de 2025, el Perú exportó más de 50 millones de dólares en polvo y goma de tara, con un volumen de 26 mil toneladas de productos con valor agregado. Este crecimiento evidencia el potencial de la tara (Tara spinosa), como recurso forestal estratégico y la necesidad de fortalecer a las organizaciones productoras para consolidar un desarrollo sostenible.
En ese marco, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) impulsa la “Sistematización de experiencias organizativas en Tara: Modelos de éxito”, cuya iniciativa forma parte del componente de Gestión del Conocimiento del Plan Tara Ñan, que tiene el objetivo de rescatar aprendizajes, visibilizar buenas prácticas y generar información útil para orientar políticas públicas y fortalecer a los productores en todo el país.
El proceso de sistematización recogió información de más de 50 productores mediante entrevistas y grupos focales en regiones productoras como Arequipa y Cajamarca. En el mismo participaron más de 15 organizaciones en espacios de diálogo y 5 asociaciones en entrevistas a profundidad, entre ellas: Asociación Aspropentuco, Amirachas, Aspagrohm y Amidaci, ( Arequipa), Cooperativa APT Norte, Asociacion de Productores Agropecuarios Tuñad y Comunidad Campesina Huertas de Chilete (Cajamarca).
“La tara es un recurso forestal con gran potencial económico que, con un manejo y planificación adecuados, puede generar importantes beneficios sostenibles y económicos. Sin embargo, para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible, es fundamental partir de la experiencia y los conocimientos adquiridos en el campo, reconociendo el saber de nuestros productores y comunidades como base para definir las alternativas más viables”, indicó Andrea Sueldo Huerta, especialista forestal de la dirección General de Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR.
La sistematización permitirá a las organizaciones acceder a modelos organizativos replicables, rutas de financiamiento viables y experiencias exitosas, reduciendo la percepción de dificultad en la formación de asociaciones o cooperativas. Asimismo, brindará a gobiernos regionales, ONG y actores del sector forestal una herramienta práctica para diseñar intervenciones adaptadas a la realidad local.
El impacto esperado se refleja en el fortalecimiento organizativo, el acceso a financiamiento mediante fondos concursables, créditos y alianzas público-privadas, así como en la posibilidad de replicar buenas prácticas en distintos territorios.
Con esta iniciativa, el SERFOR reafirma su compromiso de poner en valor el conocimiento de campo y los aprendizajes comunitarios, sentando las bases para el desarrollo sostenible de la cadena productiva de la tara y contribuyendo directamente a mejorar la economía de las familias rurales del Perú.
En ese marco, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) impulsa la “Sistematización de experiencias organizativas en Tara: Modelos de éxito”, cuya iniciativa forma parte del componente de Gestión del Conocimiento del Plan Tara Ñan, que tiene el objetivo de rescatar aprendizajes, visibilizar buenas prácticas y generar información útil para orientar políticas públicas y fortalecer a los productores en todo el país.
El proceso de sistematización recogió información de más de 50 productores mediante entrevistas y grupos focales en regiones productoras como Arequipa y Cajamarca. En el mismo participaron más de 15 organizaciones en espacios de diálogo y 5 asociaciones en entrevistas a profundidad, entre ellas: Asociación Aspropentuco, Amirachas, Aspagrohm y Amidaci, ( Arequipa), Cooperativa APT Norte, Asociacion de Productores Agropecuarios Tuñad y Comunidad Campesina Huertas de Chilete (Cajamarca).
“La tara es un recurso forestal con gran potencial económico que, con un manejo y planificación adecuados, puede generar importantes beneficios sostenibles y económicos. Sin embargo, para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible, es fundamental partir de la experiencia y los conocimientos adquiridos en el campo, reconociendo el saber de nuestros productores y comunidades como base para definir las alternativas más viables”, indicó Andrea Sueldo Huerta, especialista forestal de la dirección General de Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR.
La sistematización permitirá a las organizaciones acceder a modelos organizativos replicables, rutas de financiamiento viables y experiencias exitosas, reduciendo la percepción de dificultad en la formación de asociaciones o cooperativas. Asimismo, brindará a gobiernos regionales, ONG y actores del sector forestal una herramienta práctica para diseñar intervenciones adaptadas a la realidad local.
El impacto esperado se refleja en el fortalecimiento organizativo, el acceso a financiamiento mediante fondos concursables, créditos y alianzas público-privadas, así como en la posibilidad de replicar buenas prácticas en distintos territorios.
Con esta iniciativa, el SERFOR reafirma su compromiso de poner en valor el conocimiento de campo y los aprendizajes comunitarios, sentando las bases para el desarrollo sostenible de la cadena productiva de la tara y contribuyendo directamente a mejorar la economía de las familias rurales del Perú.


