Cusco: SERFOR fortalece capacidades de más de cien servidores públicos y agricultores para la prevención de incendios forestales
Nota de prensaLos trabajadores pertenecen a tres distritos que reportan alto riesgo de incendios.



15 de setiembre de 2025 - 5:18 p. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), efectuó, durante el mes de agosto, la campaña de sensibilización y capacitación para la prevención del riesgo ante la ocurrencia de incendios forestales en tres provincias del departamento de Cusco.
La campaña consideró tres intervenciones en los distritos de Quellouno -Centro Poblado de Estrella-, provincia de La Convención; Coya, en la provincia de Calca; y Lucre, en la provincia de Quispicanchi. Los eventos, coordinados con las municipales distritales de cada distrito, convocó a 105 asistentes, entre los que se registró la presencia de servidores públicos de los gobiernos locales, actores clave en la primera línea de respuesta, autoridades políticas y agricultores de cada sector.
Las sesiones permitieron orientar a los asistentes sobre la importancia del uso de herramientas para la identificación de factores de riesgo y peligros, sobre las medidas de seguridad a tener en cuenta y sobre la necesidad de planificar la adopción de medidas preventivas. Como parte de las intervenciones se destacó el rol primordial que cumplen las dependencias u Oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad o de Defensa Civil, instaladas en los gobiernos locales.
El Administrador Técnico de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Cusco, Robert Camero, indicó que “este año 2025, el Serfor ha programado una campaña de sensibilización y fortalecimiento de capacidades para la prevención de los incendios forestales en el departamento de Cusco, en el marco del Programa Presupuestal 068, y el “Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025 - 2027”, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2025-PCM”
“Desde sus diferentes instancias, el Serfor, viene desarrollando actividades en aras de internalizar en las autoridades y ciudadanía que ‘Prevenir un incendio forestal cuesta menos que combatirlo’. Por ello, en junio promovió el curso de formación de brigadistas de apoyo para prevenir incendios forestales, que convocó a 80 servidores de 11 distritos; en julio se entregó a los comités de manejo de vicuñas, 585 herramientas para efectuar acciones que prevengan los incendios forestales en las áreas de manejo aprobadas por SERFOR; y agosto se logró reunir a los actores llamados a organizar la primera respuesta ante un incendio en tres distritos con alto riesgo y ocurrencia de incendios forestales”, remarcó Camero.
El año pasado, el Serfor evaluó más de 777 mil hectáreas que corresponden a áreas afectadas por incendios forestales reportados como cicatrices en todo el país, de las cuales, el 14% fue bosques, mientras que el 46% correspondió a pajonales andinos. El tercer departamento más perjudicado a nivel nacional fue Cusco con 76 mil hectáreas afectadas.
Considerando que el 98% de los incendios forestales registrados son provocados por malas prácticas agropecuarias, que se agravan con las condiciones climáticas extremas, altas temperaturas, sequías prolongadas y vientos intensos, el Serfor continuará coordinando con gobiernos locales u otros espacios de articulación, la realización de más intervenciones que deriven en la reducción de número de incendios forestales y la afectación de estos al Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre.
Recordemos que el causar daño a los recursos forestales que integran el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, es una infracción muy grave que se sanciona con una multa de 10 a 5000 UIT, además de ser un delito ambiental sancionado con posible pena de cárcel.
La campaña consideró tres intervenciones en los distritos de Quellouno -Centro Poblado de Estrella-, provincia de La Convención; Coya, en la provincia de Calca; y Lucre, en la provincia de Quispicanchi. Los eventos, coordinados con las municipales distritales de cada distrito, convocó a 105 asistentes, entre los que se registró la presencia de servidores públicos de los gobiernos locales, actores clave en la primera línea de respuesta, autoridades políticas y agricultores de cada sector.
Las sesiones permitieron orientar a los asistentes sobre la importancia del uso de herramientas para la identificación de factores de riesgo y peligros, sobre las medidas de seguridad a tener en cuenta y sobre la necesidad de planificar la adopción de medidas preventivas. Como parte de las intervenciones se destacó el rol primordial que cumplen las dependencias u Oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad o de Defensa Civil, instaladas en los gobiernos locales.
El Administrador Técnico de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Cusco, Robert Camero, indicó que “este año 2025, el Serfor ha programado una campaña de sensibilización y fortalecimiento de capacidades para la prevención de los incendios forestales en el departamento de Cusco, en el marco del Programa Presupuestal 068, y el “Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025 - 2027”, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2025-PCM”
“Desde sus diferentes instancias, el Serfor, viene desarrollando actividades en aras de internalizar en las autoridades y ciudadanía que ‘Prevenir un incendio forestal cuesta menos que combatirlo’. Por ello, en junio promovió el curso de formación de brigadistas de apoyo para prevenir incendios forestales, que convocó a 80 servidores de 11 distritos; en julio se entregó a los comités de manejo de vicuñas, 585 herramientas para efectuar acciones que prevengan los incendios forestales en las áreas de manejo aprobadas por SERFOR; y agosto se logró reunir a los actores llamados a organizar la primera respuesta ante un incendio en tres distritos con alto riesgo y ocurrencia de incendios forestales”, remarcó Camero.
El año pasado, el Serfor evaluó más de 777 mil hectáreas que corresponden a áreas afectadas por incendios forestales reportados como cicatrices en todo el país, de las cuales, el 14% fue bosques, mientras que el 46% correspondió a pajonales andinos. El tercer departamento más perjudicado a nivel nacional fue Cusco con 76 mil hectáreas afectadas.
Considerando que el 98% de los incendios forestales registrados son provocados por malas prácticas agropecuarias, que se agravan con las condiciones climáticas extremas, altas temperaturas, sequías prolongadas y vientos intensos, el Serfor continuará coordinando con gobiernos locales u otros espacios de articulación, la realización de más intervenciones que deriven en la reducción de número de incendios forestales y la afectación de estos al Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre.
Recordemos que el causar daño a los recursos forestales que integran el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, es una infracción muy grave que se sanciona con una multa de 10 a 5000 UIT, además de ser un delito ambiental sancionado con posible pena de cárcel.