SERFOR saluda decisión del gobierno regional de Huánuco por priorizar la cadena forestal en el Procompite 2025-2027
Nota de prensaCon esta decisión se abren nuevas oportunidades para el impulso del sector forestal y el desarrollo sostenible del departamento amazónico.



12 de setiembre de 2025 - 4:40 p. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de su Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS), reconoce la acertada decisión del Gobierno Regional de Huánuco de incluir la cadena productiva forestal en el fondo concursable Procompite 2025-2027, lo que abre nuevas oportunidades de desarrollo para los productores agrarios.
Daniel Rivera, coordinador ejecutivo del BPS, destacó que “es una decisión acertada que el Gobierno Regional de Huánuco apueste por las plantaciones forestales comerciales, porque estas representan una oportunidad para transformar la región, dado que generarán empleos, mejorarán los ingresos de las familias locales y, al mismo tiempo, contribuirán a la recuperación sostenible de los bosques”.
La geografía de Huánuco que combina sierra y selva, es ideal para la plantación forestal comercial porque crea una gran variedad de microclimas y suelos. Esto permite cultivar diferentes especies de árboles, adaptándose a las condiciones específicas de cada zona y maximizando la productividad.
El programa BPS, que promueve las plantaciones forestales comerciales, hizo incidencia ante el Gobierno Regional para resaltar su importancia como motor de desarrollo sostenible y continuará acompañando este proceso mediante asistencia técnica, lineamientos de sostenibilidad y apoyo en la formulación de propuestas que aseguren el éxito de los proyectos forestales en Huánuco.
Como parte de este compromiso, el próximo lunes 15 de setiembre se desarrollará el taller virtual: “Promoción de mecanismos de inversión colaborativos”, dirigido a agentes económicos organizados, como comunidades, productores, asociaciones y mipymes. La capacitación permitirá conocer las oportunidades y beneficios económicos, sociales y ambientales de las plantaciones forestales, así como qué herramientas técnicas existen para formular planes de negocio exitosos.
El Gobierno Regional de Huánuco ha destinado S/ 32 millones para este fondo, que busca cofinanciar iniciativas productivas en diversos sectores, priorizando las plantaciones forestales comerciales como motor del desarrollo sostenible regional.
Como se sabe, el Perú cuenta con un vasto potencial para desarrollar plantaciones forestales comerciales, con más de 12 millones de hectáreas aptas para este fin en la costa, sierra y selva. Se puede aprovechar este recurso que nos permitirá posicionarnos como un actor clave mundial en el mercado con productos forestales maderables.
Datos
Las plantaciones forestales comerciales capturan millones de toneladas de CO₂ por año, con lo cual contribuyen a cumplir la meta nacional de reducción de emisiones al 2030, consolidando así un modelo de economía verde que combina productividad, empleo y cuidado del planeta.
Según estimaciones, para el año 2030, el país requerirá 144 116 hectáreas adicionales de plantaciones forestales comerciales cada año para complementar la producción de bosques naturales y satisfacer la demanda interna de madera y otros productos forestales.
Daniel Rivera, coordinador ejecutivo del BPS, destacó que “es una decisión acertada que el Gobierno Regional de Huánuco apueste por las plantaciones forestales comerciales, porque estas representan una oportunidad para transformar la región, dado que generarán empleos, mejorarán los ingresos de las familias locales y, al mismo tiempo, contribuirán a la recuperación sostenible de los bosques”.
La geografía de Huánuco que combina sierra y selva, es ideal para la plantación forestal comercial porque crea una gran variedad de microclimas y suelos. Esto permite cultivar diferentes especies de árboles, adaptándose a las condiciones específicas de cada zona y maximizando la productividad.
El programa BPS, que promueve las plantaciones forestales comerciales, hizo incidencia ante el Gobierno Regional para resaltar su importancia como motor de desarrollo sostenible y continuará acompañando este proceso mediante asistencia técnica, lineamientos de sostenibilidad y apoyo en la formulación de propuestas que aseguren el éxito de los proyectos forestales en Huánuco.
Como parte de este compromiso, el próximo lunes 15 de setiembre se desarrollará el taller virtual: “Promoción de mecanismos de inversión colaborativos”, dirigido a agentes económicos organizados, como comunidades, productores, asociaciones y mipymes. La capacitación permitirá conocer las oportunidades y beneficios económicos, sociales y ambientales de las plantaciones forestales, así como qué herramientas técnicas existen para formular planes de negocio exitosos.
El Gobierno Regional de Huánuco ha destinado S/ 32 millones para este fondo, que busca cofinanciar iniciativas productivas en diversos sectores, priorizando las plantaciones forestales comerciales como motor del desarrollo sostenible regional.
Como se sabe, el Perú cuenta con un vasto potencial para desarrollar plantaciones forestales comerciales, con más de 12 millones de hectáreas aptas para este fin en la costa, sierra y selva. Se puede aprovechar este recurso que nos permitirá posicionarnos como un actor clave mundial en el mercado con productos forestales maderables.
Datos
Las plantaciones forestales comerciales capturan millones de toneladas de CO₂ por año, con lo cual contribuyen a cumplir la meta nacional de reducción de emisiones al 2030, consolidando así un modelo de economía verde que combina productividad, empleo y cuidado del planeta.
Según estimaciones, para el año 2030, el país requerirá 144 116 hectáreas adicionales de plantaciones forestales comerciales cada año para complementar la producción de bosques naturales y satisfacer la demanda interna de madera y otros productos forestales.