SERFOR inicia el V Censo Nacional de Vicuñas 2025 el 9 de setiembre para fortalecer su conservación
Nota de prensaLa jornada permitirá actualizar la información sobre la población de esta especie emblemática de los Andes en 16 regiones del país.




8 de setiembre de 2025 - 9:24 a. m.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), inicia el 9 de setiembre el V Censo Nacional de Vicuñas 2025, que permitirá actualizar la información sobre la población de esta especie silvestre y fortalecer las acciones para su conservación y manejo sostenible.
Gracias a este trabajo, el país contará con datos precisos sobre la abundancia, distribución y amenazas que enfrenta la vicuña, como la caza furtiva y la degradación de su hábitat. Esta información será clave para diseñar políticas públicas, impulsar investigaciones científicas y respaldar a las comunidades campesinas, protagonistas en su protección y aprovechamiento responsable.
El censo, organizado por el SERFOR, se desarrollará en 16 departamentos del país. La primera fase abarcará Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco y Huancavelica. Posteriormente, se incorporarán Lima, Pasco, Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Ica, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Las actividades culminarán el 31 de octubre.
“El despliegue de un total de 190 brigadas, integradas por un observador, un registrador y un guía comunal, permitirá realizar conteos directos con metodologías estandarizadas y herramientas tecnológicas como GPS. Estas brigadas recorrerán áreas previamente delimitadas en los mapas censales, que incluyen zonas de presencia de vicuñas, áreas de manejo sostenible y áreas de no manejo sostenible”, explicó Jorge Lozada Cañote, director de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del SERFOR.
Asimismo, Lozada destacó que la vicuña simboliza nuestra riqueza natural al estar representada en el Escudo Nacional y es una especie protegida por el Estado peruano y convenios internacionales como CITES y el Convenio para la Conservación de la Vicuña, suscrito por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú
Es importante mencionar que en la ejecución del censo se contará con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente (MINAM), gobiernos regionales y locales, comunidades campesinas, universidades, instituciones científicas y el sector privado.
Para garantizar la seguridad de las brigadas, el SERFOR ha coordinado con la Policía Nacional del Perú, mientras que a nivel internacional el Ministerio de Relaciones Exteriores articula esfuerzos con Bolivia y Chile para cubrir zonas fronterizas y proteger al personal.
El V Censo Nacional de Vicuñas 2025 es un hito liderado por el SERFOR que reafirma el compromiso del Estado peruano con la preservación de la vicuña, especie emblemática de los Andes y símbolo de nuestra riqueza natural y cultural.
Gracias a este trabajo, el país contará con datos precisos sobre la abundancia, distribución y amenazas que enfrenta la vicuña, como la caza furtiva y la degradación de su hábitat. Esta información será clave para diseñar políticas públicas, impulsar investigaciones científicas y respaldar a las comunidades campesinas, protagonistas en su protección y aprovechamiento responsable.
El censo, organizado por el SERFOR, se desarrollará en 16 departamentos del país. La primera fase abarcará Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco y Huancavelica. Posteriormente, se incorporarán Lima, Pasco, Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Ica, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Las actividades culminarán el 31 de octubre.
“El despliegue de un total de 190 brigadas, integradas por un observador, un registrador y un guía comunal, permitirá realizar conteos directos con metodologías estandarizadas y herramientas tecnológicas como GPS. Estas brigadas recorrerán áreas previamente delimitadas en los mapas censales, que incluyen zonas de presencia de vicuñas, áreas de manejo sostenible y áreas de no manejo sostenible”, explicó Jorge Lozada Cañote, director de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del SERFOR.
Asimismo, Lozada destacó que la vicuña simboliza nuestra riqueza natural al estar representada en el Escudo Nacional y es una especie protegida por el Estado peruano y convenios internacionales como CITES y el Convenio para la Conservación de la Vicuña, suscrito por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú
Es importante mencionar que en la ejecución del censo se contará con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente (MINAM), gobiernos regionales y locales, comunidades campesinas, universidades, instituciones científicas y el sector privado.
Para garantizar la seguridad de las brigadas, el SERFOR ha coordinado con la Policía Nacional del Perú, mientras que a nivel internacional el Ministerio de Relaciones Exteriores articula esfuerzos con Bolivia y Chile para cubrir zonas fronterizas y proteger al personal.
El V Censo Nacional de Vicuñas 2025 es un hito liderado por el SERFOR que reafirma el compromiso del Estado peruano con la preservación de la vicuña, especie emblemática de los Andes y símbolo de nuestra riqueza natural y cultural.