SERFOR promueve la gestión integral de los ecosistemas frágiles que aseguran el suministro de bienes y servicios ecosistémicos
Nota de prensaProceso se inició con la conformación de mesas técnicas en Pasco, Piura y Lima para impulsar gestión integral de los ecosistemas frágiles.



21 de agosto de 2025 - 4:30 p. m.
(Lima, 20 de agosto del 2025).- El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha puesto en marcha una Estrategia de Gestión Integral de Ecosistemas Frágiles, con el fin de fortalecer la gestión y protección de estos espacios naturales.
La Estrategia busca construir procesos de gobernanza compartida con el liderazgo de los gobiernos regionales, locales y los actores territoriales; e impulsa que la administración del ecosistema frágil esté a cargo de las comunidades, productores organizados, potenciales concesionarios, gobiernos locales, entre otros actores privados. Con ello, el SERFOR convierte la conservación en una actividad productiva que genera ingresos económicos para su mantenimiento y la calidad de vida de la población.
Para este fin, el SERFOR está gestionando la actualización y aprobación del Protocolo de Actuación intersectorial que responde a un Decreto Supremo firmado por cinco (5) Ministerios para la gestión de los Ecosistemas Frágiles y al mismo tiempo ha iniciado le instalación de las mesas territoriales en tres ecosistemas frágiles piloto. Estos son; la laguna El Oconal, en Villa Rica, departamento de Pasco (8 de agosto); el humedal de Santa Julia, en la ciudad y departamento de Piura (12 de agosto); y la loma costera Bella Amancaes, en la ciudad y departamento de Lima (15 de agosto).
El director ejecutivo del SERFOR, Erasmo Otárola Acevedo, afirmó que, como parte de este proceso, “se contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales de conservación, restauración, adaptación y mitigación al cambio climático; y sobre todo se mantiene la decisión de convertir la conservación y la restauración en medios de vida que generen ingresos para las personas que viven en los ecosistemas frágiles. Así, se garantiza la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas mejorando la calidad de vida de las personas”.
En ese sentido, la gestión integral se sostiene en tres ejes: i) gestión territorial para que el ecosistema frágil pueda ser gestionado a través de los diferentes títulos habilitantes que establece la ley Forestal y de Fauna Silvestre: Concesiones de Conservación, Concesiones Ecoturísticas y Concesión de aprovechamiento de recursos No Maderables ii) gestión de la gobernanza compartida, a través de la mesa territorial con la participación de todos los actores involucrados sustentada en acuerdos territoriales; y iii) gestión financiera desde recursos de inversión pública desde el programa presupuestal 130, recursos de cooperación internacional y mecanismos e incentivos financieros basados en servicios ecosistémicos a través de diversos caminos como, mercado de carbono, turismo, bonos de bio diversidad, planes de negocio de productos no maderables, acuerdos con sector privado, entre otros.
El SERFOR, en su rol de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, articula esfuerzos para que los actores públicos y privados que integran estas mesas asuman un compromiso activo para fortalecer la gestión y conservación de los ecosistemas frágiles, respetando el protocolo de actuación interinstitucional.
Dato
El SERFOR, en coordinación con las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, elabora y aprueba la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles. Actualmente, se tiene 189 ecosistemas frágiles en 16 departamentos, con una extensión de 4 956 107,79 hectáreas.