SERFOR: Gobierno Regional de San Martín culmina elaboración de cartografía básica para la gestión sostenible de sus recursos forestales
Nota de prensaDocumento contiene información esencial como ríos, suelos y cobertura boscosa; y servirá de base para mapas temáticos de ecosistemas, tipos de bosque y uso sostenible de tierras.




19 de agosto de 2025 - 12:58 p. m.
(Moyobamba, 18 de agosto de 2025). – Con el apoyo y la asistencia técnica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), a través del Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS), el Gobierno Regional de San Martín culminó la elaboración de la cartografía base, un insumo valioso para actualizar la zonificación forestal departamental y garantizar el ordenamiento y el uso sostenible de los recursos forestales de este departamento amazónico.
La cartografía base es el mapa de referencia que reúne información del territorio, como ríos, carreteras, relieve, suelos y cobertura boscosa. Sirve para elaborar mapas temáticos que muestran qué zonas deben ser conservadas, recuperadas o pueden ser aprovechadas de forma responsable, en beneficio de las comunidades locales y de la población. Además, permite unificar la información geográfica de centros poblados, ríos y carreteras, corrigiendo diferencias que antes no coincidían entre los mapas y la realidad del terreno.
En futuro cercano, estas acciones traerán beneficios a las comunidades nativas, concesionarios, asociaciones y mipymes forestales en la planificación de las actividades productivas sostenibles, en zonas aptas para el aprovechamiento responsable de madera, frutos, plantas medicinales y otros recursos.
Carlos Villavicencio, gerente ejecutivo de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, destacó que “la herramienta se elaboró con base en la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), un estudio que analiza las condiciones del territorio, y fue validada por el equipo técnico de zonificación forestal, con la participación de organizaciones no gubernamentales como el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), Amazónicos por la Amazonía (AMPA) y el Parque Nacional Cordillera Azul”.
Además, la cartografía será socializada con el Comité Técnico de Zonificación Forestal de San Martín, espacio que reúne a instituciones públicas, sociedad civil, comunidades y actores del sector forestal y de fauna silvestre para su revisión y aprobación.
Daniel Rivera, coordinador ejecutivo del BPS, resaltó que este insumo técnico “es fundamental para identificar las potencialidades y limitaciones del territorio. La zonificación forestal nos ayuda a cuidar lo que tenemos hoy, para garantizar su disponibilidad en el futuro: agua, biodiversidad, paisajes y recursos forestales, aprovechándolos con responsabilidad y sin agotarlos”.
El Programa Bosques Productivos Sostenibles es cofinanciado por la cooperación alemana a través de KfW, en el marco del compromiso del Serfor con los gobiernos regionales para promover un desarrollo forestal sostenible que a los ciudadanos de la región San Martín.
La cartografía base es el mapa de referencia que reúne información del territorio, como ríos, carreteras, relieve, suelos y cobertura boscosa. Sirve para elaborar mapas temáticos que muestran qué zonas deben ser conservadas, recuperadas o pueden ser aprovechadas de forma responsable, en beneficio de las comunidades locales y de la población. Además, permite unificar la información geográfica de centros poblados, ríos y carreteras, corrigiendo diferencias que antes no coincidían entre los mapas y la realidad del terreno.
En futuro cercano, estas acciones traerán beneficios a las comunidades nativas, concesionarios, asociaciones y mipymes forestales en la planificación de las actividades productivas sostenibles, en zonas aptas para el aprovechamiento responsable de madera, frutos, plantas medicinales y otros recursos.
Carlos Villavicencio, gerente ejecutivo de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, destacó que “la herramienta se elaboró con base en la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), un estudio que analiza las condiciones del territorio, y fue validada por el equipo técnico de zonificación forestal, con la participación de organizaciones no gubernamentales como el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), Amazónicos por la Amazonía (AMPA) y el Parque Nacional Cordillera Azul”.
Además, la cartografía será socializada con el Comité Técnico de Zonificación Forestal de San Martín, espacio que reúne a instituciones públicas, sociedad civil, comunidades y actores del sector forestal y de fauna silvestre para su revisión y aprobación.
Daniel Rivera, coordinador ejecutivo del BPS, resaltó que este insumo técnico “es fundamental para identificar las potencialidades y limitaciones del territorio. La zonificación forestal nos ayuda a cuidar lo que tenemos hoy, para garantizar su disponibilidad en el futuro: agua, biodiversidad, paisajes y recursos forestales, aprovechándolos con responsabilidad y sin agotarlos”.
El Programa Bosques Productivos Sostenibles es cofinanciado por la cooperación alemana a través de KfW, en el marco del compromiso del Serfor con los gobiernos regionales para promover un desarrollo forestal sostenible que a los ciudadanos de la región San Martín.