Serfor: Perú impulsa plantaciones forestales comerciales que generarán más de 5.8 millones de empleos
Nota de prensaLa estrategia convertirá al país en un líder forestal sostenible en Sudamérica, dinamizando las economías locales y reduciendo la pobreza rural.




14 de agosto de 2025 - 12:46 p. m.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), impulsa la estrategia nacional para el desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PFC) a gran escala, con el objetivo de transformar la economía rural, atraer inversión sostenible y generar empleo masivo en todo el territorio nacional.
Esta iniciativa contempla la instalación de 2 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales en tierras de comunidades campesinas y áreas públicas, en un plazo de 20 años.
Se proyecta la generación de más de 1.6 millones de empleos directos y 4.2 millones de empleos indirectos, beneficiando especialmente a zonas vulnerables y contribuyendo significativamente a la reducción de la pobreza rural. Estas oportunidades estarán vinculadas a la instalación, manejo y cosecha de bosques cultivados, así como a la transformación industrial de la madera y el desarrollo de servicios conexos.
Además de su impacto social, esta iniciativa atraerá USD 4,600 millones en inversión privada y aportará USD 53,205 millones en impuestos durante dos décadas. El Perú pasará de ser un importador neto de productos de madera a convertirse en un actor clave en el mercado mundial, aprovechando la creciente demanda global de madera sostenible.
“Esta es nuestra oportunidad para hacer del Perú un líder forestal sostenible en Sudamérica, generando riqueza, empleo y cuidando el planeta. Las Plantaciones Forestales Comerciales no solo representan una revolución productiva en el sector forestal, sino que abre la puerta a miles de familias para acceder a empleo digno, formal y sostenible”, señaló el director ejecutivo del SERFOR, Erasmo Otárola Acevedo.
Agregó que, este es un modelo de desarrollo que integra a las comunidades, al sector privado y al Estado en un mismo objetivo: generar bienestar y proteger nuestros recursos naturales.
Cabe destacar que, las PFC capturarán entre 500 y 702 millones de toneladas de CO₂e, superando hasta en un 338% la meta nacional de reducción de emisiones al 2030, consolidando así un modelo de economía verde que combina productividad, empleo y cuidado del planeta.
Según estimaciones, para el año 2030 el país requerirá 144 116 hectáreas adicionales de PFC cada año para complementar la producción de bosques naturales y satisfacer la demanda interna de madera y otros productos forestales.
El Perú cuenta con un vasto potencial para desarrollar plantaciones forestales comerciales, con más de 12 millones de hectáreas aptas para este fin en la costa, sierra y selva. Se puede aprovechar este recurso que nos permitirá posicionarnos como un actor clave mundial en el mercado con productos forestales maderables.
Esta iniciativa contempla la instalación de 2 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales en tierras de comunidades campesinas y áreas públicas, en un plazo de 20 años.
Se proyecta la generación de más de 1.6 millones de empleos directos y 4.2 millones de empleos indirectos, beneficiando especialmente a zonas vulnerables y contribuyendo significativamente a la reducción de la pobreza rural. Estas oportunidades estarán vinculadas a la instalación, manejo y cosecha de bosques cultivados, así como a la transformación industrial de la madera y el desarrollo de servicios conexos.
Además de su impacto social, esta iniciativa atraerá USD 4,600 millones en inversión privada y aportará USD 53,205 millones en impuestos durante dos décadas. El Perú pasará de ser un importador neto de productos de madera a convertirse en un actor clave en el mercado mundial, aprovechando la creciente demanda global de madera sostenible.
“Esta es nuestra oportunidad para hacer del Perú un líder forestal sostenible en Sudamérica, generando riqueza, empleo y cuidando el planeta. Las Plantaciones Forestales Comerciales no solo representan una revolución productiva en el sector forestal, sino que abre la puerta a miles de familias para acceder a empleo digno, formal y sostenible”, señaló el director ejecutivo del SERFOR, Erasmo Otárola Acevedo.
Agregó que, este es un modelo de desarrollo que integra a las comunidades, al sector privado y al Estado en un mismo objetivo: generar bienestar y proteger nuestros recursos naturales.
Cabe destacar que, las PFC capturarán entre 500 y 702 millones de toneladas de CO₂e, superando hasta en un 338% la meta nacional de reducción de emisiones al 2030, consolidando así un modelo de economía verde que combina productividad, empleo y cuidado del planeta.
Según estimaciones, para el año 2030 el país requerirá 144 116 hectáreas adicionales de PFC cada año para complementar la producción de bosques naturales y satisfacer la demanda interna de madera y otros productos forestales.
El Perú cuenta con un vasto potencial para desarrollar plantaciones forestales comerciales, con más de 12 millones de hectáreas aptas para este fin en la costa, sierra y selva. Se puede aprovechar este recurso que nos permitirá posicionarnos como un actor clave mundial en el mercado con productos forestales maderables.