Junín: SERFOR capacita a comunidades nativas en prevención de incendios forestales para proteger nuevas plantaciones

Nota de prensa
Las acciones involucran construcción de fajas cortafuegos para resguardar bosques y plantaciones forestales comerciales, como parte del Programa de Incentivos Forestales.
1
2
3

11 de agosto de 2025 - 5:35 p. m.

En el corazón de la selva central, los pueblos asháninka y nomatsigenga fortalecen sus capacidades para prevenir incendios forestales y así proteger sus bosques, las nuevas plantaciones forestales y su territorio indígena, en el marco de una actividad organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y su Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS).

La jornada de capacitación en construcción de fajas cortafuego se realizó en la comunidad nativa Bajo Quimiriki con la participación de 40 productores, en el marco del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”.

“Las comunidades nativas como ejecutoras del Plan de Negocio Forestal del Programa de Incentivos Forestales, están plenamente comprometidas con la protección de las plantaciones que están instalando, para asegurar que las nuevas áreas prosperen y beneficien a sus familias”, destacó Daniel Rivera, coordinador ejecutivo del Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS) del Serfor.

En Junín, las comunidades de Cubantía, San Lorenzo de Autiki, Capachari, Bajo Quimiriki y Shankivironi, impulsan la instalación de 500 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, gracias a un cofinanciamiento de S/ 3,7 millones otorgado por el Serfor.

A la fecha, se ha logrado desembolsar más de S/ 834 mil, lo que ha permitido establecer 135 hectáreas con especies como cedro colombiano y pino tecunumani. Estas especies fueron elegidas por su rentabilidad, bajo costo de mantenimiento y su aporte a la recuperación de suelos y regulación hídrica.

"Hemos perdido parte del bosque por la expansión de cultivos frutales. Por eso, nos capacitamos y ejecutamos nuestro propio plan y recursos para proteger lo que tenemos y asegurar un mejor futuro para nuestras familias", afirmó Diego Segura, sujeto de la Comunidad Nativa Bajo Quimiriki.

Las comunidades nativas de las cuencas de Satipo y Pichanaqui han visto desaparecer más de la mitad de sus bosques en las últimas décadas, afectando parcelas menores a 600 hectáreas por la expansión de cultivos poco sostenibles y la fragmentación de sus territorios.

Hoy, con el Programa de Incentivos Forestales del BPS - Serfor, tienen la oportunidad de revertir esta historia. A través de planes de negocio forestal que unen reforestación, aprovechamiento sostenible y fortalecimiento de capacidades, estas comunidades están contribuyendo a la mitigación del cambio climático, a la reducción de la deforestación y a la conservación de la biodiversidad para las próximas generaciones.