Apurímac: Establecerán comités de vigilancia y control comunitarios para prevenir incendios forestales
Nota de prensaAcciones se enmarcan en el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Incendios Forestales impulsado por SERFOR, y refuerzan la gobernanza forestal descentralizada.




25 de julio de 2025 - 4:26 p. m.
La Mesa Técnica Regional de Flora y Fauna Silvestre, que articula con 25 instituciones en el departamento de Apurímac y es presidido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Gobierno Regional acordaron formar comités de vigilancia y control comunitarios para prevenir los incendios forestales.
Durante la reunión, el Serfor, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Apurímac, se comprometió a reconocer, mediante acto administrativo, a los mencionados comités. Las comunidades campesinas cuentan con la fortaleza organizacional de asumir compromisos y liderar acciones de carácter social y ambiental.
“Los comités serán fortalecidos para que puedan liderar actividades y acciones que permitan prevenir la ocurrencia de incendios forestales, así como responder oportunamente ante un suceso de incendio forestal”, indicó señaló la Administradora Técnica de la ATFFS Apurímac del Serfor, Gina Valencia Ramos.
“Valoramos profundamente el compromiso de las comunidades campesinas, las autoridades regionales, y nuestros aliados institucionales que conforman la mesa técnica. Este esfuerzo conjunto es clave para reducir el riesgo de incendios y conservar los ecosistemas forestales y de fauna silvestre que sustentan la vida y el desarrollo agrario en Apurímac”, agregó Valencia Ramos del Serfor.
La Mesa Técnica Regional de Flora y Fauna Silvestre, es una instancia técnica creada como parte del Comité de Gestión Regional Agrario (CGRA) Apurímac, que articula a diversas instituciones del sector agropecuario para planificar y ejecutar acciones que promuevan el desarrollo agrario sostenible en la región.
En la mesa técnica participaron diversas autoridades de la región como la Dirección Regional Agraria Apurímac, el Centro de Estudios y Desarrollo Social Apurímac (CEDES-Apurímac), la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, Policía Nacional del Perú, Cáritas Abancay, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y EPS EMUSAP.
También estuvieron representantes de Agroideas, Municipalidad Provincial de Abancay, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Chumbibamba, el Gestor Territorial Agrario Apurímac -Midagri, DIRESA, Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales, la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil, y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
Estas acciones se enmarcan en el cumplimiento del Plan Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Incendios Forestales impulsado por SERFOR, y refuerzan la gobernanza forestal descentralizada, donde las comunidades y actores locales cumplen un rol protagónico en la conservación de los recursos naturales.
Durante la reunión, el Serfor, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Apurímac, se comprometió a reconocer, mediante acto administrativo, a los mencionados comités. Las comunidades campesinas cuentan con la fortaleza organizacional de asumir compromisos y liderar acciones de carácter social y ambiental.
“Los comités serán fortalecidos para que puedan liderar actividades y acciones que permitan prevenir la ocurrencia de incendios forestales, así como responder oportunamente ante un suceso de incendio forestal”, indicó señaló la Administradora Técnica de la ATFFS Apurímac del Serfor, Gina Valencia Ramos.
“Valoramos profundamente el compromiso de las comunidades campesinas, las autoridades regionales, y nuestros aliados institucionales que conforman la mesa técnica. Este esfuerzo conjunto es clave para reducir el riesgo de incendios y conservar los ecosistemas forestales y de fauna silvestre que sustentan la vida y el desarrollo agrario en Apurímac”, agregó Valencia Ramos del Serfor.
La Mesa Técnica Regional de Flora y Fauna Silvestre, es una instancia técnica creada como parte del Comité de Gestión Regional Agrario (CGRA) Apurímac, que articula a diversas instituciones del sector agropecuario para planificar y ejecutar acciones que promuevan el desarrollo agrario sostenible en la región.
En la mesa técnica participaron diversas autoridades de la región como la Dirección Regional Agraria Apurímac, el Centro de Estudios y Desarrollo Social Apurímac (CEDES-Apurímac), la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, Policía Nacional del Perú, Cáritas Abancay, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y EPS EMUSAP.
También estuvieron representantes de Agroideas, Municipalidad Provincial de Abancay, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Chumbibamba, el Gestor Territorial Agrario Apurímac -Midagri, DIRESA, Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales, la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil, y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
Estas acciones se enmarcan en el cumplimiento del Plan Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Incendios Forestales impulsado por SERFOR, y refuerzan la gobernanza forestal descentralizada, donde las comunidades y actores locales cumplen un rol protagónico en la conservación de los recursos naturales.