Piura: SERFOR reconoce a comité de vigilancia forestal de la comunidad campesina San Juan de Mamayaco
Nota de prensaEs la segunda comunidad de todo Piura que cuenta con custodios del bosque.



22 de julio de 2025 - 5:26 p. m.
Con el propósito de fortalecer la gestión sostenible de los recursos del bosque en el ámbito comunal, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), reconoció la conformación del comité de vigilancia y control forestal comunitario de la comunidad campesina San Juan de Mamayaco del distrito de Salitral, provincia de Morropón, en Piura.
Se trata de la segunda comunidad campesina de Piura en organizar, a través de su asamblea, un comité, reconocido por la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, para actuar como custodios del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, responsables del monitoreo, vigilancia y control en su jurisdicción.
De acuerdo al Reglamento de Comunidades Nativas y Campesinas de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, los custodios tienen entre sus facultades: salvaguardar los productos forestales y de fauna silvestre ante cualquier daño ocasionado por personas no autorizadas, debiendo comunicar de inmediato a los especialistas del Serfor y autoridades locales.
Aprovechamiento sostenible
El administrador técnico en Piura del Serfor, Roberto Seminario Trelles, expresó que la comunidad campesina San Juan de Mamayaco también tiene un permiso para aprovechar de manera sostenible la especie forestal, palo santo (Bursera graveolens), mediante la modalidad de plan de manejo forestal intermedio, obtenido luego de presentar y cumplir con los requisitos establecidos por la autoridad forestal y de fauna silvestre.
“La normativa forestal y de fauna silvestre permite el aprovechamiento sostenible y responsable, y esta comunidad campesina es un ejemplo de ello. Asimismo, el palo santo está en la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de flora silvestre, como en Peligro crítico. En este sentido, solo se permite la recolección de árboles caídos o muertos (ramas y rastrojos) de manera natural”; señaló el funcionario.
Seminario Trelles enfatizó que el Serfor reconoce el rol fundamental que cumplen las comunidades campesinas en la gestión de sus recursos, orientado a un desarrollo social y ambientalmente sostenible. “El comité de vigilancia y control forestal comunitario contribuirá en la conservación y manejo sostenible de los recursos del bosque de esta comunidad campesina de Morropón. Para ello, tendrán el respaldo del Serfor”.
Dato
Duverli Tineo Moriao, presidente de la comunidad campesina San Juan de Mamayaco, informó que administran 5,010 hectáreas de territorio, distribuidas en cuatro caseríos habitado por más de 700 comuneros.
Se trata de la segunda comunidad campesina de Piura en organizar, a través de su asamblea, un comité, reconocido por la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, para actuar como custodios del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, responsables del monitoreo, vigilancia y control en su jurisdicción.
De acuerdo al Reglamento de Comunidades Nativas y Campesinas de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, los custodios tienen entre sus facultades: salvaguardar los productos forestales y de fauna silvestre ante cualquier daño ocasionado por personas no autorizadas, debiendo comunicar de inmediato a los especialistas del Serfor y autoridades locales.
Aprovechamiento sostenible
El administrador técnico en Piura del Serfor, Roberto Seminario Trelles, expresó que la comunidad campesina San Juan de Mamayaco también tiene un permiso para aprovechar de manera sostenible la especie forestal, palo santo (Bursera graveolens), mediante la modalidad de plan de manejo forestal intermedio, obtenido luego de presentar y cumplir con los requisitos establecidos por la autoridad forestal y de fauna silvestre.
“La normativa forestal y de fauna silvestre permite el aprovechamiento sostenible y responsable, y esta comunidad campesina es un ejemplo de ello. Asimismo, el palo santo está en la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de flora silvestre, como en Peligro crítico. En este sentido, solo se permite la recolección de árboles caídos o muertos (ramas y rastrojos) de manera natural”; señaló el funcionario.
Seminario Trelles enfatizó que el Serfor reconoce el rol fundamental que cumplen las comunidades campesinas en la gestión de sus recursos, orientado a un desarrollo social y ambientalmente sostenible. “El comité de vigilancia y control forestal comunitario contribuirá en la conservación y manejo sostenible de los recursos del bosque de esta comunidad campesina de Morropón. Para ello, tendrán el respaldo del Serfor”.
Dato
Duverli Tineo Moriao, presidente de la comunidad campesina San Juan de Mamayaco, informó que administran 5,010 hectáreas de territorio, distribuidas en cuatro caseríos habitado por más de 700 comuneros.