SERFOR y comunidades Matsigenka fortalecen acciones para prevenir incendios forestales en Megantoni

Nota de prensa
Familias productoras de cacao, plátano y yuca implementan cortafuegos, brigadas comunitarias y zonas seguras alrededor de cultivos y viviendas.
nota cusco megantoni
nota cusco megantoni
nota cusco megantoni
nota cusco megantoni
nota cusco megantoni

8 de julio de 2025 - 12:36 p. m.

En el marco de la iniciativa “Prevenir un incendio forestal cuesta menos que combatirlo”, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), viene impulsando acciones de prevención frente a incendios forestales, junto a las comunidades Matsigenka de Shivankoreni y Nuevo Mundo, localizadas en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, Cusco.

Durante las jornadas de sensibilización, las familias participantes identifican las buenas prácticas para reducir el riesgo de incendios, como la limpieza manual de chacras y caminos, la delimitación de áreas seguras cerca de viviendas y servicios comunitarios, la instalación de franjas cortafuego, y la conformación de brigadas locales encargadas de monitorear los bosques durante la temporada seca.

"La participación comunitaria es clave porque el bosque, la chacra y el agua están bajo el cuidado de quienes los conocen y respetan. En las comunidades, ese conocimiento nace de la experiencia, de las historias contadas por abuelas y abuelos, y del trabajo cotidiano", subrayó Susana Sono, especialista de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del SERFOR.

La especialista explicó que el objetivo es fortalecer las capacidades locales desde un enfoque intercultural y participativo. “No se trata solo de brindar información técnica, sino de generar confianza, escuchar a las comunidades y trabajar juntos en la protección de los bosques”, manifestó.

Los cortafuegos, franjas sin vegetación formadas mediante surcos o canaletas alrededor de los cultivos, son fundamentales para detener la propagación del fuego y proteger los ecosistemas.

Compromiso colectivo

La comunidad nativa de Shivankoreni, a orillas del río Camisea y conformada por unas 800 familias productoras de cacao, reafirmó su compromiso con la conservación del bosque. "El año pasado enfrentamos incendios forestales. Estas charlas nos enseñan cómo prevenirlos. Ahora vemos más interés en la prevención. La naturaleza nos da aire puro, por eso debemos protegerla", señaló el jefe comunal, Roberto Italiano Pascal.

Desde la mirada de las mujeres indígenas, la prevención tiene también un enfoque intergeneracional. "Si no cuidamos el medio ambiente, estamos matando la flora y la fauna. Pido más responsabilidad en nuestras prácticas agrícolas. El bosque es nuestro pulmón, vivimos de su riqueza. Como Matsigenka, nos corresponde cuidarlo para heredarlo a nuestros hijos", subrayó Marlene Piñarreal Cerrón, líder comunal de Shivankoreni.

Por su parte, la comunidad nativa Nuevo Mundo, con 215 familias dedicadas a cultivos de cacao, plátano y yuca, valoró la capacitación y reafirmó su vínculo con el bosque. "Nosotros somos cuidadores del bosque, que nos da alimento y vida. Sin bosque, no hay vida en la Amazonía. Por eso, hacemos un llamado a las autoridades a preservarlo para las próximas generaciones", expresó Yelsin Hernández Ríos, secretario comunal de Nuevo Mundo.

Articulación con Camisea

Del mismo modo, el trabajo conjunto entre el SERFOR y Camisea, operado por Pluspetrol, fortalecen las capacidades de las comunidades nativas en el Bajo Urubamba, para prevenir los incendios forestales mediante capacitaciones, acciones preventivas y coordinación con actores locales. Esta iniciativa ha facilitado la articulación con la Municipalidad Distrital de Megantoni para el fortalecimiento de su Plan de Prevención de Riesgos ante incendios forestales.

Cabe precisar que, Camisea ha contribuido de manera significativa al desarrollo económico, social y ambiental del país. Su compromiso con la sostenibilidad se refleja en alianzas como la establecida con SERFOR, que buscan proteger el entorno amazónico y consolidar la participación de las comunidades como aliadas en la conservación del patrimonio natural del país.