Piura: SERFOR constata caza ilegal de crías de flamencos en laguna de Sechura
Nota de prensa



3 de julio de 2025 - 3:30 p. m.
En atención a la alerta de caza ilegal de crías de flamencos chilenos (Phoenicopterus chilensis) en la laguna del sector La Huaquilla del distrito y provincia de Sechura, en Piura, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), realizó una inspección ocular en el lugar. Se logró constatar el atentado en contra la fauna silvestre.
Con el apoyo y guía de Pablo Martínez, un comunero de la comunidad campesina San Martín de Sechura y guardián de la vida silvestre que emerge en el desierto sechurano, los especialistas en fauna silvestre en Piura del Serfor encontraron las patas y plumas de los polluelos de estas aves migratorias que anidan en esta provincia costera de Piura.
Llegar hasta el lugar es difícil por la compleja accesibilidad y la diversidad de caminos, en medio del desierto y las orillas formadas por las lagunas. Hasta allí se puede acceder en motofurgones, cuatrimotos o camionetas. Ello complica un constante patrullaje, a fin de evitar eventos de esta naturaleza y monitorear el estado de conservación de las poblaciones de estas aves.
Con el apoyo y guía de Pablo Martínez, un comunero de la comunidad campesina San Martín de Sechura y guardián de la vida silvestre que emerge en el desierto sechurano, los especialistas en fauna silvestre en Piura del Serfor encontraron las patas y plumas de los polluelos de estas aves migratorias que anidan en esta provincia costera de Piura.
Llegar hasta el lugar es difícil por la compleja accesibilidad y la diversidad de caminos, en medio del desierto y las orillas formadas por las lagunas. Hasta allí se puede acceder en motofurgones, cuatrimotos o camionetas. Ello complica un constante patrullaje, a fin de evitar eventos de esta naturaleza y monitorear el estado de conservación de las poblaciones de estas aves.
Max Guerra Tume, especialista en fauna silvestre en Piura del Serfor, informó que, de acuerdo a la denuncia, el pasado sábado un grupo de comuneros, liderados por Pablo Martínez, mientras monitoreaban el anidamiento de aves en el sector La Huaquilla, encontraron en la orilla de la laguna, 304 pares de patas de polluelos de flamencos de aproximadamente 40 días de nacidos, así como abundante cantidad de plumas y vísceras.
“Se ha constatado que es una zona de anidamiento. En la orilla hemos encontrado una significativa cantidad de patas y plumas de crías de flamencos. Algunos pobladores inescrupulosos de las zonas aledañas a la laguna, los cazan de manera ilegal y cruel, aprovechándose que aún no pueden volar, para vender su carne, haciéndola pasar muchas veces como carne de ave de corral, en los mercados locales”, señaló Max Guerra.
“Se ha constatado que es una zona de anidamiento. En la orilla hemos encontrado una significativa cantidad de patas y plumas de crías de flamencos. Algunos pobladores inescrupulosos de las zonas aledañas a la laguna, los cazan de manera ilegal y cruel, aprovechándose que aún no pueden volar, para vender su carne, haciéndola pasar muchas veces como carne de ave de corral, en los mercados locales”, señaló Max Guerra.
Esta evidencia, así como la declaración de los comuneros, “nos permitirá realizar un informe a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Piura para que de acuerdo a sus competencias esté presta a iniciar una investigación posterior a quienes resulten responsables de este delito”, precisó el especialista en fauna silvestre en Piura del Serfor.
Asimismo, indicó que articularán con los diversos organismos públicos, privados y no gubernamentales para hacer frente a estos hechos ilegales que ponen en peligro la supervivencia y conservación de las poblaciones de esta ave, que habita en lagunas poco profundas de agua dulce y salada. Se registra su presencia desde la costa hasta los 4800 metros de altitud. Su ruta de migración silvestre es a lo largo de su rango de distribución, desde Chile hasta Ecuador.
Cabe recordar que, en los años 2022 y 2023, el Serfor desarrolló actividades de anillamiento de esta especie de aves, en la laguna La Niña de la provincia de Sechura, con el objetivo de conocer sus desplazamiento y comportamiento en los lugares donde habita.
Datos
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a esta especie como “Casi Amenazada”. Su dieta alimenticia se basa en invertebrados y pequeños moluscos. Entre sus principales amenazas se ha identificado la caza ilegal y la degradación de su hábitat. Según la legislación nacional, el flamenco chileno, está categorizado como Casi Amenazado.En nuestro país se registra la presencia de tres especies de flamencos altoandinos: flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y la parihuana común o flamenco chileno.
Para alimentarse estas aves filtran el agua capturando los microorganismos (crustáceos, artemias, algas), de las cuales extraen los pigmentos como carotenoides que le brindan el color naranja rojizo a sus plumas.
Asimismo, indicó que articularán con los diversos organismos públicos, privados y no gubernamentales para hacer frente a estos hechos ilegales que ponen en peligro la supervivencia y conservación de las poblaciones de esta ave, que habita en lagunas poco profundas de agua dulce y salada. Se registra su presencia desde la costa hasta los 4800 metros de altitud. Su ruta de migración silvestre es a lo largo de su rango de distribución, desde Chile hasta Ecuador.
Cabe recordar que, en los años 2022 y 2023, el Serfor desarrolló actividades de anillamiento de esta especie de aves, en la laguna La Niña de la provincia de Sechura, con el objetivo de conocer sus desplazamiento y comportamiento en los lugares donde habita.
Datos
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a esta especie como “Casi Amenazada”. Su dieta alimenticia se basa en invertebrados y pequeños moluscos. Entre sus principales amenazas se ha identificado la caza ilegal y la degradación de su hábitat. Según la legislación nacional, el flamenco chileno, está categorizado como Casi Amenazado.En nuestro país se registra la presencia de tres especies de flamencos altoandinos: flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y la parihuana común o flamenco chileno.
Para alimentarse estas aves filtran el agua capturando los microorganismos (crustáceos, artemias, algas), de las cuales extraen los pigmentos como carotenoides que le brindan el color naranja rojizo a sus plumas.