Cusco: Dos emprendimientos forestales son reconocidos por el MIDAGRI en el “Día del Campesino”
Nota de prensaProductores que impulsan el aprovechamiento no maderable del bosque y la investigación forestal destacan como “Héroes del Campo” en Pucyura, Anta.



1 de julio de 2025 - 3:33 p. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) reconoció como “Héroes del Campo” a dos emprendimientos forestales en el departamento de Cusco. La elección se sustenta por los aportes al mejor aprovechamiento del bosque y a la investigación forestal que promueve la participación de jóvenes en sectores clave como la conservación, la innovación biotecnológica y la agroforestería sostenible.
Anastacio Zúñiga Gutiérrez es productor forestal, oriundo del distrito de Mollepata en la provincia cusqueña de Anta, que ha dedicado los últimos treinta años de su labor a impulsar y desarrollar la cadena productiva de la tara (Caesalpinia spinosa), leguminosa nativa de los Andes. Las vainas de esta especie forestal no maderable son ricas en taninos, los cuales son requeridos para usos medicinales, industriales (cosméticos, curtidurías) y agropecuarios para el mercado nacional e internacional.
Anastacio Zúñiga Gutiérrez es productor forestal, oriundo del distrito de Mollepata en la provincia cusqueña de Anta, que ha dedicado los últimos treinta años de su labor a impulsar y desarrollar la cadena productiva de la tara (Caesalpinia spinosa), leguminosa nativa de los Andes. Las vainas de esta especie forestal no maderable son ricas en taninos, los cuales son requeridos para usos medicinales, industriales (cosméticos, curtidurías) y agropecuarios para el mercado nacional e internacional.
El señor Zúñiga Gutiérrez inició el manejo forestal de la tara en bosques naturales, cuya formalización, ante el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), se dio en el año 2021, mediante Declaraciones de Manejo Forestal en 15,56 hectáreas (ha) de bosque natural. Tras ello, ha permitido movilizar, con tres autorizaciones, más de 158 050 kilogramos.
Esta experiencia lo impulsó a desarrollar plantaciones de tara en cerca de 10 ha de su propiedad, las mismas que están incluidas en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales que conduce el SERFOR.
Este modelo de acceso al recurso forestal no maderable, con buenas prácticas agrícolas, sistema de riego tecnificado en armonía con el medio ambiente, permite mejorar el volumen de producción, mejorar la calidad del producto y lograr una mayor sostenibilidad.
Por otro lado, Foreslab S.A.C. es un emprendimiento liderado por Bianca Vigil y Katya Silva que nace con el propósito de restaurar y conservar los ecosistemas andino-amazónicos, mediante soluciones innovadoras basadas en biotecnología vegetal y saberes ancestrales.
El año 2023, se establece Foreslab como centro de propagación de especies ornamentales de flora silvestre. Cuenta con el primer banco in vitro de germoplasma forestal del Perú. Desde su laboratorio en Cusco, se desarrolla investigaciones con especies nativas adaptadas a diferentes ecosistemas: bosques montanos, ceja de selva, bosques húmedos altoandinos y selva baja amazónica.
Foreslab propaga especies forestales emblemáticas como quinas (Cinchona spp.), queñuas (Polylepis spp.), nogal criollo (Juglans sp.), chachacomo (Escallonia spp.), cedro andino (Cedrela sp.), así como shihuahuaco (Dipteryx spp.), marupa (Simaruba amara) y palo rosa (Aniba rosaeodora), claves para la conectividad biológica entre los Andes y la Amazonía.
Su impacto social se materializa a través de alianzas estratégicas con viveros y áreas de conservación privada. Estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y otras instituciones realizan prácticas preprofesionales en sus laboratorios, donde se capacitan en micropropagación, manejo de germoplasma y producción de semillas de alta calidad.
Es una iniciativa que articula ciencia, territorio y cultura que fortalece la identidad andina, regenera paisajes funcionales y productivos, y acelera la restauración ecológica en los ecosistemas que sostienen la vida en la Amazonía y los Andes del Perú
Más reconocimientos
En otras categorías también fueron distinguidos Ubaldina Korinti Gonzales, presidenta de la Asociación de Mujeres Agrarias Cacaoteras, proveniente de Koribeni (Etnia Matsigenka); Casiana Hincho Quispe, presidenta de la Asociación de criadoras de cuyes "Munay Ticari Cuy", con logros productivos y comerciales notables desde Pomacanchi, Acomayo; Vidal Champi Champi, impulsor de iniciativas ganaderas y agrícolas, pionero en comercialización de cuyes y habas desde Acopía, Acomayo; e lter Serapio Olarte Escalante, promotor de cultivos ancestrales como la kiwicha, y líder en gestión de recursos hídricos, de la misma provincia.