Cusco: SERFOR acredita a guardianes del bosque en el valle del K’osñipata
Nota de prensaComuneros matsiguenkas y wachipaeris, capacitado por el SERFOR, son reconocidos como custodios forestales.



23 de mayo de 2025 - 5:36 p. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), y en alianza con la Federación Nativa del río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD) y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), preparó a comuneros nativos de Queros y de Santa Rosa de Huacaria, en el distrito de K’osñipata, Paucartambo, Cusco, para que realicen el monitoreo, vigilancia y control de los recursos forestales y de fauna silvestre al interior de sus comunidades y zonas aledañas.
La asistencia técnica que brindó el SERFOR, coordinada con la FENAMAD y CEDIA, permite fortalecer la gobernanza forestal a través de los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitaria mediante el monitoreo permanente y adecuado de sus bosques comunales. La formación fue impartida por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Cusco del SERFOR; y fue dirigida a los directivos y miembros seleccionados de las comunidades nativas ya nombradas.
Con este proceso, iniciado en el mes de noviembre del 2024, se reconoce a los primeros 14 custodios forestales, seis de Santa Rosa de Huacaria y ocho de Queros, quienes asumen la responsabilidad de liderar el control, vigilancia y monitoreo de sus territorios. Asimismo, fueron capacitados para que puedan perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la cubicación de árboles en pie, de madera aserrada y madera rolliza; manejo de GPS, avistamiento de fauna silvestre y el registro de información, proceso integral que deberán cumplir a partir de la fecha.
Con la preparación y acreditación de estos líderes de las etnias matsiguenka y wachipaeri, el SERFOR busca fortalecer los comités de vigilancia y control forestal comunitario, así como el accionar de la Veeduría Forestal Comunitaria, implementada desde la FENAMAD, organización que los agrupa y representa.
El acto formal de entrega de credenciales se cumplió en ambas comunidades con la presencia del Administrador Técnico de la ATFFS Cusco, Robert Camero Villasante, quien destacó la importancia del hecho, remarcando que “desde el SERFOR seguiremos trabajando con las comunidades y pobladores locales, por la conservación de los bosques”. Acompañaron a los directivos comunales, los representantes de la Gerencia Regional de Agricultura Cusco, de la Policía Nacional del Perú, de la Municipalidad de K’osñipata, de la Sub Prefectura Distrital, así como de CEDIA y FENAMAD. Todos ellos reafirmaron sus compromisos de apoyar y sumar al esfuerzo que efectúan las comunidades.
Dato:
El Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, (Art. 128°), establece que son custodios forestales y de fauna silvestre, las comunidades campesinas y nativas que sean titulares de los títulos habilitantes, conforme a los estatutos comunales y procedimientos aprobados por autoridad regional forestal y de fauna silvestre, en este caso la ATFFS Cusco, así como los miembros del Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunitario u otra forma de organización comunal en el área de la comunidad titulada, cedida en uso, posesionarias en trámite de reconocimiento, titulación o ampliación.
La asistencia técnica que brindó el SERFOR, coordinada con la FENAMAD y CEDIA, permite fortalecer la gobernanza forestal a través de los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitaria mediante el monitoreo permanente y adecuado de sus bosques comunales. La formación fue impartida por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Cusco del SERFOR; y fue dirigida a los directivos y miembros seleccionados de las comunidades nativas ya nombradas.
Con este proceso, iniciado en el mes de noviembre del 2024, se reconoce a los primeros 14 custodios forestales, seis de Santa Rosa de Huacaria y ocho de Queros, quienes asumen la responsabilidad de liderar el control, vigilancia y monitoreo de sus territorios. Asimismo, fueron capacitados para que puedan perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la cubicación de árboles en pie, de madera aserrada y madera rolliza; manejo de GPS, avistamiento de fauna silvestre y el registro de información, proceso integral que deberán cumplir a partir de la fecha.
Con la preparación y acreditación de estos líderes de las etnias matsiguenka y wachipaeri, el SERFOR busca fortalecer los comités de vigilancia y control forestal comunitario, así como el accionar de la Veeduría Forestal Comunitaria, implementada desde la FENAMAD, organización que los agrupa y representa.
El acto formal de entrega de credenciales se cumplió en ambas comunidades con la presencia del Administrador Técnico de la ATFFS Cusco, Robert Camero Villasante, quien destacó la importancia del hecho, remarcando que “desde el SERFOR seguiremos trabajando con las comunidades y pobladores locales, por la conservación de los bosques”. Acompañaron a los directivos comunales, los representantes de la Gerencia Regional de Agricultura Cusco, de la Policía Nacional del Perú, de la Municipalidad de K’osñipata, de la Sub Prefectura Distrital, así como de CEDIA y FENAMAD. Todos ellos reafirmaron sus compromisos de apoyar y sumar al esfuerzo que efectúan las comunidades.
Dato:
El Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, (Art. 128°), establece que son custodios forestales y de fauna silvestre, las comunidades campesinas y nativas que sean titulares de los títulos habilitantes, conforme a los estatutos comunales y procedimientos aprobados por autoridad regional forestal y de fauna silvestre, en este caso la ATFFS Cusco, así como los miembros del Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunitario u otra forma de organización comunal en el área de la comunidad titulada, cedida en uso, posesionarias en trámite de reconocimiento, titulación o ampliación.