SERFOR impulsa nuevo modelo de gestión de los ecosistemas frágiles
Nota de prensaCon participación activa de comunidades, y gobiernos regionales y locales.





15 de mayo de 2025 - 4:58 p. m.
Mediante un modelo de gestión integral que incluye la participación activa de los gobiernos regionales y locales, comunidades indígenas y productores organizados, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) reforzará la administración de los ecosistemas frágiles que conforman la Lista Sectorial en todo el país.
Esta nueva estrategia de gestión integral busca proteger el 100% de las áreas declaradas como ecosistema frágil, donde se podrá entregar uno o varios títulos habilitantes, autorizaciones y permisos compatibles con la conservación de estos ecosistemas.
Además, impulsa la gestión financiera para su administración, donde los gobiernos regionales y locales, en coordinación con las comunidades y demás actores pueden acceder a recursos públicos del Programa Presupuestal 0130 o a los mecanismos de financiamiento basados en los servicios ecosistémicos, como bonos de carbono y a programa de incentivos, entre otros.
Los ecosistemas frágiles (EF) son áreas de alto valor de conservación de la biodiversidad, que albergan una gran riqueza en especies de flora y fauna silvestre, dentro de las cuales se registra especies amenazadas y endémicas, con hábitats en buen estado de conservación que brindan servicios ecosistémicos en beneficio de la población local y se encuentran dentro del catastro forestal.
Cabe destacar que los ecosistemas frágiles forman parte de la Zona de Protección y Conservación Ecológica de la zonificación forestal, que es la misma categoría de conservación donde están las áreas naturales protegidas.
Son áreas restringidas al otorgamiento de concesiones mineras, y tienen una consideración especial en las restricciones de uso en muchas normas de diversos sectores del estado, por lo que su creación es relevante para el país.
Es importante resaltar, que a diferencia de las Áreas de Conservación Regional (ACR) que son administradas sólo por los GORE, los ecosistemas frágiles son administrados y gestionadas por poblaciones locales organizadas, gobiernos regionales y locales, ONG´s y privado, a través de diferentes mecanismos dentro de los cuales tenemos las concesiones de conservación, ecoturismo, aprovechamiento no maderables y bosques locales.
Esta nueva estrategia de gestión integral busca proteger el 100% de las áreas declaradas como ecosistema frágil, donde se podrá entregar uno o varios títulos habilitantes, autorizaciones y permisos compatibles con la conservación de estos ecosistemas.
Además, impulsa la gestión financiera para su administración, donde los gobiernos regionales y locales, en coordinación con las comunidades y demás actores pueden acceder a recursos públicos del Programa Presupuestal 0130 o a los mecanismos de financiamiento basados en los servicios ecosistémicos, como bonos de carbono y a programa de incentivos, entre otros.
Los ecosistemas frágiles (EF) son áreas de alto valor de conservación de la biodiversidad, que albergan una gran riqueza en especies de flora y fauna silvestre, dentro de las cuales se registra especies amenazadas y endémicas, con hábitats en buen estado de conservación que brindan servicios ecosistémicos en beneficio de la población local y se encuentran dentro del catastro forestal.
Cabe destacar que los ecosistemas frágiles forman parte de la Zona de Protección y Conservación Ecológica de la zonificación forestal, que es la misma categoría de conservación donde están las áreas naturales protegidas.
Son áreas restringidas al otorgamiento de concesiones mineras, y tienen una consideración especial en las restricciones de uso en muchas normas de diversos sectores del estado, por lo que su creación es relevante para el país.
Es importante resaltar, que a diferencia de las Áreas de Conservación Regional (ACR) que son administradas sólo por los GORE, los ecosistemas frágiles son administrados y gestionadas por poblaciones locales organizadas, gobiernos regionales y locales, ONG´s y privado, a través de diferentes mecanismos dentro de los cuales tenemos las concesiones de conservación, ecoturismo, aprovechamiento no maderables y bosques locales.
También se puede otorgar permisos y autorizaciones compatibles con la conservación de estos ecosistemas, de tal manera que se abre oportunidades de generar ingresos económicos a la población local comprometida con la conservación y uso sostenible de estos ecosistemas.
Cuentan con un “Protocolo de Actuación Interinstitucional para Gestionar y Proteger los ecosistemas incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, que establece una ruta clara y precisa de los roles, y competencias para la actuación multisectorial y multinivel, en su gestión y protección. Todo ello, con el fin de prevenir y hacer frente a las actividades ilegales o informales, tales como invasiones, tráfico de terrenos, entre otros.
El Serfor ha gestionado su registro provisional en la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) en el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (Sinabip) y está en proceso la carga registral ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Para conocer la ubicación y extensión de los EF pueden acceder al visor GeoSerfor https://geo.serfor.gob.pe/visor de manera gratuita.
Cuentan con un “Protocolo de Actuación Interinstitucional para Gestionar y Proteger los ecosistemas incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, que establece una ruta clara y precisa de los roles, y competencias para la actuación multisectorial y multinivel, en su gestión y protección. Todo ello, con el fin de prevenir y hacer frente a las actividades ilegales o informales, tales como invasiones, tráfico de terrenos, entre otros.
El Serfor ha gestionado su registro provisional en la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) en el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (Sinabip) y está en proceso la carga registral ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Para conocer la ubicación y extensión de los EF pueden acceder al visor GeoSerfor https://geo.serfor.gob.pe/visor de manera gratuita.