Ayacucho: SERFOR fortalece capacidades de más de 80 titulares de manejo de vicuñas de Lucanas, Parinacochas, Sucre y Víctor Fajardo
Nota de prensaLas acciones descentralizadas fortalecerán las capacidades locales en la prevención de incendios forestales y en el manejo sostenible de la vicuña



30 de abril de 2025 - 12:28 p. m.
Con el objetivo de fortalecer el manejo sostenible de la vicuña y prevenir incendios forestales en zonas altoandinas, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), brindó asistencia técnica a más de 80 titulares de manejo de vicuñas de las provincias de Lucanas, Parinacochas, Sucre y Víctor Fajardo, en el distrito de Puquio, Ayacucho.
La jornada, organizada por la Dirección Regional Agraria (DRA) Ayacucho, abordó temas clave como el fomento de la asociatividad, el uso de información de la producción de fibra de vicuña, para la toma de decisiones y la identificación de mercados para productos artesanales derivados de la vicuña.
Durante el evento, la especialista de la Dirección de Promoción y Competitividad del SERFOR, María del Pilar Tuppia Villacorta, destacó las acciones implementadas en comunidades de Ayacucho, Apurímac, Puno y Cusco durante el año 2024 para la prevención de incendios forestales y la entrega de herramientas. Estas incluyen la construcción de diques rústicos, zanjas de infiltración, canales y actividades de forestación, todas con enfoque ecosistémico.
Tuppia explicó que los diques rústicos, ubicados a más de 3,300 m s. n. m., permiten la acumulación de agua de lluvia en pequeñas represas llamadas qochas, las cuales benefician directamente a las áreas de pastoreo de vicuñas y a otras especies silvestres.
En Ayacucho, estas acciones han sido coordinadas con el Gobierno Regional y gobiernos locales en comunidades de San Juan de Ocros, Lucanas y San Cristóbal, protegiendo a una población superior a 13,700 vicuñas.
Por su parte, Rene Checcnes Poma, presidente de la Asociación Vicuña de Oro del distrito de Aucara (Lucanas), indicó que gracias al apoyo del SERFOR, han logrado visibilizar sus productos de fibra de vicuña con valor agregado artesanal en mercados internacionales, como Japón.
“Desde el 2022 venimos trabajando con la fibra de vicuña y desde el 2024 SERFOR nos orienta en los procesos de trámites. Ver nuestros productos en una exhibición internacional nos ha permitido aumentar nuestros ingresos y mejorar la calidad de vida de nuestros asociados”, señaló.
En el año 2024, un total de 69 titulares de manejo de vicuñas en Ayacucho lograron recolectar 2,319.28 kg de fibra de vicuña a través de 184 chacus (captura tradicional para esquila) realizados en el departamento, según último reporte de la DRA Ayacucho.
V Censo Nacional de Vicuña 2025
De otro lado, durante la jornada también se anunció el inicio de las acciones preparatorias para el V Censo Nacional de Vicuña 2025, a desarrollarse entre agosto y septiembre en 16 regiones del país. El Ing. Hernán Ñahuinlla, especialista de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Fauna Silvestre del SERFOR, precisó que se desplegarán 36 brigadistas especializados, iniciando labores de campo en la provincia de Lucanas en el mes de agosto.
Según el último censo del año 2012, Ayacucho concentró el 29.4 % de la población nacional de vicuñas, con 62,133 ejemplares, consolidándose como líder en su manejo y aprovechamiento sostenible.
Estas acciones forman parte de la estrategia nacional de descentralización y fortalecimiento de capacidades impulsada por SERFOR, con el fin de conservar la biodiversidad andina y mejorar las condiciones de vida de las comunidades que conviven con esta especie emblemática.
La jornada, organizada por la Dirección Regional Agraria (DRA) Ayacucho, abordó temas clave como el fomento de la asociatividad, el uso de información de la producción de fibra de vicuña, para la toma de decisiones y la identificación de mercados para productos artesanales derivados de la vicuña.
Durante el evento, la especialista de la Dirección de Promoción y Competitividad del SERFOR, María del Pilar Tuppia Villacorta, destacó las acciones implementadas en comunidades de Ayacucho, Apurímac, Puno y Cusco durante el año 2024 para la prevención de incendios forestales y la entrega de herramientas. Estas incluyen la construcción de diques rústicos, zanjas de infiltración, canales y actividades de forestación, todas con enfoque ecosistémico.
Tuppia explicó que los diques rústicos, ubicados a más de 3,300 m s. n. m., permiten la acumulación de agua de lluvia en pequeñas represas llamadas qochas, las cuales benefician directamente a las áreas de pastoreo de vicuñas y a otras especies silvestres.
En Ayacucho, estas acciones han sido coordinadas con el Gobierno Regional y gobiernos locales en comunidades de San Juan de Ocros, Lucanas y San Cristóbal, protegiendo a una población superior a 13,700 vicuñas.
Por su parte, Rene Checcnes Poma, presidente de la Asociación Vicuña de Oro del distrito de Aucara (Lucanas), indicó que gracias al apoyo del SERFOR, han logrado visibilizar sus productos de fibra de vicuña con valor agregado artesanal en mercados internacionales, como Japón.
“Desde el 2022 venimos trabajando con la fibra de vicuña y desde el 2024 SERFOR nos orienta en los procesos de trámites. Ver nuestros productos en una exhibición internacional nos ha permitido aumentar nuestros ingresos y mejorar la calidad de vida de nuestros asociados”, señaló.
En el año 2024, un total de 69 titulares de manejo de vicuñas en Ayacucho lograron recolectar 2,319.28 kg de fibra de vicuña a través de 184 chacus (captura tradicional para esquila) realizados en el departamento, según último reporte de la DRA Ayacucho.
V Censo Nacional de Vicuña 2025
De otro lado, durante la jornada también se anunció el inicio de las acciones preparatorias para el V Censo Nacional de Vicuña 2025, a desarrollarse entre agosto y septiembre en 16 regiones del país. El Ing. Hernán Ñahuinlla, especialista de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Fauna Silvestre del SERFOR, precisó que se desplegarán 36 brigadistas especializados, iniciando labores de campo en la provincia de Lucanas en el mes de agosto.
Según el último censo del año 2012, Ayacucho concentró el 29.4 % de la población nacional de vicuñas, con 62,133 ejemplares, consolidándose como líder en su manejo y aprovechamiento sostenible.
Estas acciones forman parte de la estrategia nacional de descentralización y fortalecimiento de capacidades impulsada por SERFOR, con el fin de conservar la biodiversidad andina y mejorar las condiciones de vida de las comunidades que conviven con esta especie emblemática.