Cajamarca: SERFOR culmina la primera fase de sensibilización de las Comunidades de Práctica en base a la tara
Nota de prensaEl tercer taller se desarrolló con la finalidad de conocer las diferentes perspectivas de todos los actores involucrados en la cadena productiva de la tara.




28 de marzo de 2025 - 12:50 p. m.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) culminó exitosamente la primera fase de la iniciativa “Comunidades de Práctica: Estrategias de Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre”, en el departamento de Cajamarca con lo relacionado a la cadena productivo del producto forestal no maderable de la tara o taya (Caesalpina spinosa) .
El acto que tuvo como principal objetivo difundir los beneficios que ofrecen las Comunidades de Práctica para la mejora continua del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables, en este caso, de la tara, reunió a los principales actores de la cadena productiva, con el propósito de conocer y abordar las principales limitaciones en el desarrollo de la actividad productiva.
Marco Coronel, Administrador Técnico de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Cajamarca alentó a la participación permanente y articulación de los distintos actores para resolver los principales cuellos de botella que impiden un desarrollo a mayor escala de la tara. En sus palabras inaugurales del evento indicó que “es importante promover el intercambio del conocimiento y la necesidad del departamento de Cajamarca, de sistematizar las buenas prácticas y lecciones aprendidas, de manera que contribuya a la modernización de dicho departamento”.
Por su parte, el Secretario Técnico del Consejo Regional de la Tara (CORETARA), Genaro Santivañez, señaló que es importante “priorizar este producto como un elemento constitutivo del desarrollo de Cajamarca; y recalcó la necesidad de impulsar la asociatividad e investigación para hacer esta actividad productiva mucho más competitiva”.
El evento que se desarrolló en el Auditorio del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) en Cajamarca contó con la participación de representantes del Gobierno Regional de Cajamarca, de la Universidad Nacional de Cajamarca, del Consejo Regional de Tara de Cajamarca, así como de productores, acopiadores, transformadores e instituciones públicas y privadas relacionadas con el recurso forestal no maderable.
El evento se alinea con los objetivos de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030, centrada en el fortalecimiento de la gestión del conocimiento en las entidades públicas. Las Comunidades de Práctica representan una oportunidad para el aprendizaje y el intercambio importante hacia el logro de un manejo sostenible y responsable de los recursos forestales y de fauna silvestre en el Perú.