SERFOR prioriza nueve departamentos del Perú para la zonificación forestal en este 2025

Nota de prensa
Este proceso permitirá una adecuada gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre, además de la reducción de la deforestación.
notas mzoni
notas mzoni
notas mzoni

27 de marzo de 2025 - 10:18 a. m.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ha priorizado nueve departamentos del Perú para la implementación del proceso de zonificación forestal, una herramienta clave para la gestión sostenible de los bosques, sus recursos forestales y de fauna silvestre.

A través de este proceso se podrá identificar y categorizar las diferentes áreas forestales según su potencial de uso, asegurando la conservación de los bosques y la optimización de actividades productivas compatibles con la sostenibilidad ambiental.

A través de la Dirección de Catastro, Zonificación Forestal y Ordenamiento del SERFOR, se logró identificar para esta fase los departamentos de: Cusco, Puno, Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Tumbes, Moquegua, Arequipa y Tacna. Esta priorización se basa en el uso de criterios relacionados a la presencia de bosques y a la presión que existe sobre los ecosistemas forestales. Tras este proceso, ya serían 18 los departamentos en el Perú que presentarán avances en sus procesos de ordenamiento forestal.

Es necesario mencionar que existe una alta demanda de usuarios que requieren acceso al aprovechamiento del recurso forestal a través del establecimiento de las Unidades de Ordenamiento Forestal y otorgamiento de títulos habilitantes (concesiones maderables, concesiones no maderables, entre otros), según lo establecido en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Como parte de este proceso, el SERFOR ha diseñado un plan de trabajo que incluye la coordinación con los gobiernos regionales para fortalecer sus capacidades en gestión forestal, la recolección y elaboración de estudios técnicos necesarios para la zonificación forestal, así como promover la participación de actores locales para garantizar un enfoque inclusivo y sostenible. Tras ello, se puede determinar las categorías de zonificación a establecer, según lo que dicta la normativa actual.

De esta forma, la propuesta es viable, si se considera que los gobiernos regionales cuentan con ordenanzas que declaran de interés la implementación de la zonificación forestal y han conformado equipos técnicos para su ejecución. Además, cada departamento dispondrá de una hoja de ruta para la implementación de su proceso.

Esta intervención no solo contribuirá con la zonificación forestal a nivel del Perú, sino que también permitirá mejorar la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. De este modo, se reducirá la pérdida y el uso inadecuado de los bosques, promoviendo la productividad del sector forestal y la reactivación económica de las familias en los departamentos priorizados.

Así también, mediante este proceso se impulsa el desarrollo del sector forestal y de fauna silvestre, a fin de que incremente su aporte al desarrollo socioeconómico del país y genere más beneficios a las y los peruanos. Del mismo modo, contribuye a otorgarle legalidad a las actividades productivas que se realice y con ello hacer que los bienes y servicios sean más competitivos en el mercado nacional e internacional.