Moquegua: Serfor realizó el I Taller para la Elaboración del Plan Nacional de Conservación del Pingüino de Humboldt y de la Nutria Marina
Nota de prensaReunión se realizó en Ilo y es el paso inicial para elaborar de manera participativa este importante documento de gestión.




29 de noviembre de 2024 - 4:17 p. m.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego realizó el primer taller para la elaboración del Plan Nacional de Conservación del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y de la nutria marina (Lontra felina) en Ilo-Moquegua, los días 26 y 27 de noviembre del presente año.
La realización del taller contó con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Ilo y de la Organización no Gubernamental (ONG) ProDelphinus. De esta forma, se logró convocar a 74 representantes de instituciones nacionales y privadas, entre ellas, especialistas del SERFOR de la sede central, así como de las Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Piura, Lambayeque, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, y Moquegua- Tacna, del Ministerio del Ambiente, de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), de la Dirección Regional de Producción (DIREPRO) de Moquegua, del Instituto del Mar del Perú, de la Policía Nacional del Perú, del CITE Pesquero y de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC).
Así también participaron representantes de las ONG FONDEMAR, Yunkawasi, Austral Perú, Mar Terra; de las empresas CORPAC, Perú LNG, Southern Perú, Compañía Minera Antamina y Anglo American; del Colegio de Biólogos del Perú; y de investigadores de la Universidad Nacional San Agustín y Universidad Católica de Santa María, ambas de Arequipa, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y del Instituto Smithsoniano.
De esta forma, se pudo analizar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y el problema central que se cierne en torno a las acciones para conservar a ambas especies.
El Plan Nacional de Conservación del Pingüino de Humboldt y la Nutria Marina, al ser un instrumento de gestión de alcance nacional, priorizará acciones orientadas a la conservación de sus poblaciones y hábitats. Su cumplimiento es de carácter obligatorio.
“El pingüino de Humboldt y la nutria marina enfrentan diversas amenazas, tanto naturales como derivadas de actividades humanas. En los últimos años sus poblaciones han sido afectadas por nuevas amenazas como derrames de hidrocarburos en las costas de Lima y la presencia de la Influenza Aviar a nivel nacional, además de los recurrentes eventos de El Niño”, señaló Lady Amaro, especialista en fauna silvestre marino costera del Serfor.
Esta situación ha generado que las poblaciones del pingüino de Humboldt se vean reducidas en 67% (a nivel nacional), mientras que en la zona marino costera entre Ventanilla y Chancay ya no se logra reportar nutrias marinas.
Cabe señalar que ambas especies están categorizadas como “En Peligro” según el D.S. N° 004-2014-MINAGRI.
Datos
En el caso de la nutria marina, sus principales amenazas son las actividades humanas, como la pesca, ya sea incidental o dirigida, uso de explosivos y el turismo no regulado, además del impacto negativo de la presencia de animales domésticos (principalmente gatos y perros) en su hábitat. Es el mamífero marino más pequeño del mundo; y habita en el Perú desde la costa de La Libertad hasta Tacna.
Tiene poblaciones importantes en la costa sur y ha sido avistado incluso en algunos ríos de Arequipa. Es una especie considerada indicadora de la salud del mar. Su dieta varía según la zona. En general, se alimenta de peces, crustáceos y moluscos.
En el caso del pingüino de Humboldt, esta ave no voladora tiene un rango de distribución en el Perú que va desde la Isla Foca en Piura hasta Punta Coles en Moquegua. Se alimenta principalmente de anchoveta, por ello, entre las mayores amenazas está la sobrepesca de este recurso marino; y el evento de El Niño que origina el calentamiento de las aguas y afecta a su alimento que migra a zonas más al sur haciéndose menos disponible. También sufre por la caza dirigida para ser usada como alimento o mascota, y por la captura incidental
La realización del taller contó con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Ilo y de la Organización no Gubernamental (ONG) ProDelphinus. De esta forma, se logró convocar a 74 representantes de instituciones nacionales y privadas, entre ellas, especialistas del SERFOR de la sede central, así como de las Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Piura, Lambayeque, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, y Moquegua- Tacna, del Ministerio del Ambiente, de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), de la Dirección Regional de Producción (DIREPRO) de Moquegua, del Instituto del Mar del Perú, de la Policía Nacional del Perú, del CITE Pesquero y de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC).
Así también participaron representantes de las ONG FONDEMAR, Yunkawasi, Austral Perú, Mar Terra; de las empresas CORPAC, Perú LNG, Southern Perú, Compañía Minera Antamina y Anglo American; del Colegio de Biólogos del Perú; y de investigadores de la Universidad Nacional San Agustín y Universidad Católica de Santa María, ambas de Arequipa, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y del Instituto Smithsoniano.
De esta forma, se pudo analizar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y el problema central que se cierne en torno a las acciones para conservar a ambas especies.
El Plan Nacional de Conservación del Pingüino de Humboldt y la Nutria Marina, al ser un instrumento de gestión de alcance nacional, priorizará acciones orientadas a la conservación de sus poblaciones y hábitats. Su cumplimiento es de carácter obligatorio.
“El pingüino de Humboldt y la nutria marina enfrentan diversas amenazas, tanto naturales como derivadas de actividades humanas. En los últimos años sus poblaciones han sido afectadas por nuevas amenazas como derrames de hidrocarburos en las costas de Lima y la presencia de la Influenza Aviar a nivel nacional, además de los recurrentes eventos de El Niño”, señaló Lady Amaro, especialista en fauna silvestre marino costera del Serfor.
Esta situación ha generado que las poblaciones del pingüino de Humboldt se vean reducidas en 67% (a nivel nacional), mientras que en la zona marino costera entre Ventanilla y Chancay ya no se logra reportar nutrias marinas.
Cabe señalar que ambas especies están categorizadas como “En Peligro” según el D.S. N° 004-2014-MINAGRI.
Datos
En el caso de la nutria marina, sus principales amenazas son las actividades humanas, como la pesca, ya sea incidental o dirigida, uso de explosivos y el turismo no regulado, además del impacto negativo de la presencia de animales domésticos (principalmente gatos y perros) en su hábitat. Es el mamífero marino más pequeño del mundo; y habita en el Perú desde la costa de La Libertad hasta Tacna.
Tiene poblaciones importantes en la costa sur y ha sido avistado incluso en algunos ríos de Arequipa. Es una especie considerada indicadora de la salud del mar. Su dieta varía según la zona. En general, se alimenta de peces, crustáceos y moluscos.
En el caso del pingüino de Humboldt, esta ave no voladora tiene un rango de distribución en el Perú que va desde la Isla Foca en Piura hasta Punta Coles en Moquegua. Se alimenta principalmente de anchoveta, por ello, entre las mayores amenazas está la sobrepesca de este recurso marino; y el evento de El Niño que origina el calentamiento de las aguas y afecta a su alimento que migra a zonas más al sur haciéndose menos disponible. También sufre por la caza dirigida para ser usada como alimento o mascota, y por la captura incidental