Puno insta a la población a no realizar quema de malezas y rastrojos para prevenir incendios forestales
Nota de prensaDesde, el SERFOR se implementa alternativas preventivas a la no quema en las comunidades campesinas de Colque, Chillin y Qquepa, ubicadas a más de 3400 metros de altitud en Lampa.




6 de setiembre de 2024 - 4:55 p. m.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), insta a la población a no realizar quema de malezas y rastrojos, debido a que con estas prácticas se desencadenan incendios forestales que se tornan incontrolables y ocasionan la pérdida de vegetación, fauna silvestre y degradación del suelo.
Los principales impactos de los incendios forestales se dan a nivel de las propiedades (físico, químico y biológica) y productividad del suelo, es decir, afecta la capa fértil del suelo, perdida de nutrientes, disminución de la materia orgánica y la alteración de la vegetación.
Es importante destacar, que el SERFOR implementa, a más de 3400 m.s.n.m., en las comunidades campesinas de Colque, Chillin y Qquepa del distrito de Pucará en la provincia de Lampa, alternativas preventivas para la no quema, como el uso de rastrojos de cosechas para producir alimentos y la restauración del ecosistema pastizal, ambas con uso de biofertilizantes.
Este tipo de iniciativas tiene buena receptividad en los productores agrarios de dichas comunidades, ya que, lo ven como una oportunidad de mejoramiento y aprovechamiento sostenible.
Cifras para reflexionar
Según la Unidad Funcional de Monitoreo Satelital (UFMS) de enero a julio del año 2024 Puno registró más 600 incendios forestales. Asimismo, en el año 2023 se ha registrado 257 eventos de incendios forestales, lo que afectó más de 15 mil hectáreas, siendo las provincias de Carabaya, Sandia, Chucuito, Puno y Melgar las que tuvieron mayor afectación.
El SERFOR a través de su UFMS identifica alertas de incendio forestal y emite reportes a las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, así como a los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER), para las acciones de confirmación y acción oportuna en el combate de los incendios forestales.
Juan Carlos Huanca Ojeda, Administrador Técnico del SERFOR Puno señaló que se efectúa acciones de sensibilización y capacitación en comunidades, distritos y provincias con la finalidad de concientizar a la población en la necesidad de prevenir los incendios forestales porque han afectado extensas áreas de pastizales y bosques en años anteriores en el departamento de Puno y ha ocasionado el desplazamiento de animales silvestres de su hábitat, perdida de refugio y alimentación; además daños irreparables a la vegetación, y la degradación de los suelos.
“Los incendios forestales se pueden prevenir y es nuestra responsabilidad evitar que sus efectos ocasionen impactos negativos e irreversibles tanto en los recursos forestales y de fauna silvestre, además que afecte al ganado domestico e incluso provoque la pérdida de vidas humanas”, añadió Huanca Ojeda.
Los principales impactos de los incendios forestales se dan a nivel de las propiedades (físico, químico y biológica) y productividad del suelo, es decir, afecta la capa fértil del suelo, perdida de nutrientes, disminución de la materia orgánica y la alteración de la vegetación.
Es importante destacar, que el SERFOR implementa, a más de 3400 m.s.n.m., en las comunidades campesinas de Colque, Chillin y Qquepa del distrito de Pucará en la provincia de Lampa, alternativas preventivas para la no quema, como el uso de rastrojos de cosechas para producir alimentos y la restauración del ecosistema pastizal, ambas con uso de biofertilizantes.
Este tipo de iniciativas tiene buena receptividad en los productores agrarios de dichas comunidades, ya que, lo ven como una oportunidad de mejoramiento y aprovechamiento sostenible.
Cifras para reflexionar
Según la Unidad Funcional de Monitoreo Satelital (UFMS) de enero a julio del año 2024 Puno registró más 600 incendios forestales. Asimismo, en el año 2023 se ha registrado 257 eventos de incendios forestales, lo que afectó más de 15 mil hectáreas, siendo las provincias de Carabaya, Sandia, Chucuito, Puno y Melgar las que tuvieron mayor afectación.
El SERFOR a través de su UFMS identifica alertas de incendio forestal y emite reportes a las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, así como a los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER), para las acciones de confirmación y acción oportuna en el combate de los incendios forestales.
Juan Carlos Huanca Ojeda, Administrador Técnico del SERFOR Puno señaló que se efectúa acciones de sensibilización y capacitación en comunidades, distritos y provincias con la finalidad de concientizar a la población en la necesidad de prevenir los incendios forestales porque han afectado extensas áreas de pastizales y bosques en años anteriores en el departamento de Puno y ha ocasionado el desplazamiento de animales silvestres de su hábitat, perdida de refugio y alimentación; además daños irreparables a la vegetación, y la degradación de los suelos.
“Los incendios forestales se pueden prevenir y es nuestra responsabilidad evitar que sus efectos ocasionen impactos negativos e irreversibles tanto en los recursos forestales y de fauna silvestre, además que afecte al ganado domestico e incluso provoque la pérdida de vidas humanas”, añadió Huanca Ojeda.