SERFOR brinda asistencia técnica en chaccu de vicuñas a comunidad Jatucachi y registra presencia de aves suri

Nota de prensa
A junio del 2024 Puno registra 104 comités de uso sustentable de camélidos sudamericanos silvestres que manejan 41,173 vicuñas en un área de 273,684.90 hectáreas.
chaccu
chaccu
chaccu

2 de setiembre de 2024 - 3:23 p. m.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), participó y brindó asistencia técnica en el XVIII Chaccu y esquila de vicuñas (Vicuña vicugna) desarrollado en la comunidad campesina de Jatucachi del distrito de Pichacani de la provincia de Puno.

Este Chaccu, realizado a 3975 metros de altitud, inició con un pago a la tierra y el arreo de las vicuñas a una determinada área para su captura y posterior esquila. Los comuneros formaron una cadena humana y provistos con banderines de colores, utilizaron esta técnica para acorralar a los ejemplares, logrando la captura de 150 vicuñas aproximadamente.

Los profesionales de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno del SERFOR acompañaron a los comuneros en la actividad, brindando asistencia sobre los criterios para la captura y esquila en aspectos referidos al manejo en el corral de encierro, selección de animales a esquilar, manejo para la esquila y otros.

Asimismo, velaron por el bienestar animal durante el chaccu principalmente en lo referido al manejo de los especímenes, con el fin de evitar que las vicuñas sufran estrésmientras son esquiladas.

Durante el desarrollo de la actividad se registró la presencia de 4 ejemplares del ave suri en condición de silvestría. Puno es una de las tres regiones donde se registra la distribución del ave más grande de nuestro país que se encuentra amenazada de extinción y categorizada como “En Peligro Crítico”.

El chaccu es una práctica ancestral prehispánica de conservación de las vicuñas, consiste en la captura y esquila de estos camélidos para obtener su valiosa fibra, sin dañarlos, y posterior a ello son liberadas.

En tanto, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) brindó atención veterinaria ante la presencia de enfermedades y la atención de primeros auxilios a los animales. Cabe indicar que en la intervención se registró la presencia de caspa y garrapata, en algunos camélidos, por lo que se les aplicó el tratamiento correspondiente.

La actividad se desarrolló de manera coordinada con los pobladores de la comunidad de Jatucachi y su Comité de Uso Sustentable de los Camélidos Sudamericanos Silvestres Vicuñas y diversas instituciones entre ellas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), el Proyecto Vicuñas y la Subgerencia de Camélidos de la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario.

Juan Carlos Huanca Ojeda, administrador técnico del SERFOR Puno resaltó la importancia de esta actividad tradicional, que contribuye a la conservación de esta especie y cuyo manejo sostenible beneficia a las comunidades locales, quienes deben cumplir los compromisos establecidos en la Declaración de Manejo (DEMA) para mejorar y mantener las poblaciones de vicuñas y su hábitat.