Durante las dos primeras semanas de noviembre, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) organiza la Semana Forestal Nacional (SFN)[1]. Esta celebración incentiva a la población de una manera lúdica, amigable y participativa el resguardo del patrimonio forestal; y busca acercar más el bosque a la ciudadanía para aprender a valorarlo y cuidarlo. 

  • El principal objetivo es generar en la población la reflexión sobre la importancia de proteger y preservar nuestros bosques y ecosistemas forestales.
  • El público objetivo es la ciudadanía en general. 
  • La promesa: promover y establecer políticas para el uso y a la vez cuidado de los bosques, de manera que estos puedan satisfacer las necesidades actuales y al mismo tiempo protegerlos para el futuro.

Con el lema de este año: “Raíces de nuestra historia, guardianes de nuestro futuro”, ponemos especial énfasis en reconocer y promover los servicios ecosistémicos que los ecosistemas forestales nos ofrecen —en este caso, ofrecernos diferentes bienes y servicios; así como fomentar su uso sostenible. También, resaltamos la necesidad de preservar estos espacios, considerando que son indispensables para la humanidad.

Los bosques y otros ecosistemas forestales son guardianes de nuestro futuro porque, además, regulan el clima, aseguran la disponibilidad y calidad del agua, son hábitat de la fauna silvestre, son el hogar de las personas y fuente de bienes y recursos que contribuyen a su seguridad alimentaria. También ofrecen una oportunidad de desarrollo local sostenible.

Mensajes
 
  • SERFOR lidera la celebración de la SFN en todo el país, con el fin de destacar el valor y la importancia de nuestros bosques, como una herramienta estratégica para que la ciudadanía interiorice cuál es su importancia y para que se una a la labor de preservarlos.
  • SERFOR, a través de sus actividades, muestra por qué los bosques y nuestros ecosistemas forestales merecen toda nuestra atención y admiración debido a todo lo que nos ofrecen.
  • Los bosques nos brindan recursos y servicios para nuestra supervivencia y son el mayor capital natural de sustento para esta y las siguientes generaciones. 
  • Urge que nos unamos para enfrentar las amenazas que existen sobre ellos.
  • Preservar los bosques mediante el uso sostenible nos permitirá contar con ellos para el futuro, a fin de gozar de sus servicios y de aprovechar la gran variedad de frutos y recursos.

PRINCIPIOS DE LA SFN

  • Manejo sostenible. Promovemos el uso responsable del patrimonio forestal y de fauna silvestre. No existe incompatibilidad entre la inversión y la conservación si el manejo es adecuado y se opta por la legalidad.
  • El bosque no es solo madera. El bosque en pie tiene valor y queremos visibilizar su valor. El bosque nos ofrece alimentos, hábitat para la fauna silvestre, regula el clima y nos da acceso a otros recursos, entre otros beneficios. 
  • Casi el 60% del territorio del Perú es bosque. Debemos conservarlos porque son parte importante de nuestro patrimonio natural. 
  • El bosque tiene gente, no está vacío. En los bosques y en otros ecosistemas forestales habitan comunidades nativas y campesinas que dependen casi exclusivamente de estos espacios. Por lo que existe una gran oportunidad de promover el uso sostenible de los recursos, el ecoturismo y otras actividades amigables con el bosque.
  • Generar valor. Necesitamos promover emprendimientos para aprovechar los recursos forestales y de fauna silvestre y generar valor agregado.

LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES Y OTROS ECOSISTEMAS FORESTALES

Mediante la SFN deseamos transmitir los principales valores que hacen tan valiosos a nuestros bosques. Entre los principales, tenemos los siguientes:  
 
  • En el aspecto ambiental. Los bosques prestan servicios ambientales porque contribuyen a la conservación del agua y de las cuencas de los ríos, de los suelos y de la diversidad biológica.  
  • En el aspecto económico. Los bosques nos brindan numerosos productos, tanto maderables, como no maderables (leña, plantas medicinales y alimentos). En el Perú se usa cerca de 4400 especies de plantas para distintos fines.  
  • En el aspecto social. El ser humano depende de los bosques para obtener diversos productos. Asimismo, son fundamentales para la subsistencia de las comunidades indígenas amazónicas


[1] El evento se enmarca en la “Semana Nacional Forestal” que se celebra en el Perú cada primera semana de noviembre, según lo establecido en el Decreto Supremo N°210-74-AG. Su objetivo general es generar en la población la reflexión sobre la importancia de proteger y preservar nuestros bosques propiciando acciones de reforestación para ayudar a la conservación de suelos, para lograr el uso productivo de la madera y recursos naturales, para contribuir con la mejora del paisaje y la mitigación del cambio climático.

Ver Programa de actividades a nivel nacional

Materiales de comunicación