Bosques en la ciudad

Los espacios públicos verdes son fundamentales para el desarrollo urbano sostenible. Parques, plazas y árboles urbanos no solo aportan identidad y valor estético a las ciudades, sino que también mejoran significativamente la calidad de vida de sus habitantes, al generar múltiples servicios ecosistémicos esenciales.
En este escenario, la forestería urbana emerge como una estrategia técnica y de gobernanza que articula esfuerzos entre el Estado y la ciudadanía para el diseño, instalación y gestión de infraestructura verde en ámbitos urbanos y periurbanos. Esta disciplina promueve la planificación, forestación, conservación y reforestación de espacios públicos, particularmente en zonas de expansión urbana, mejorando la conectividad ecológica y los microclimas locales, y contribuyendo a mitigar emisiones de gases contaminantes.
Asimismo, la presencia de fauna silvestre urbana, cada vez más evidente en nuestras ciudades, plantea la necesidad de una gestión integral que garantice la convivencia armónica entre las personas y la biodiversidad urbana, promoviendo su conservación, monitoreo y manejo adecuado.
En este marco, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), como autoridad nacional en la materia y en cumplimiento de la Ley N.º 29763 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, lidera la formulación e implementación de políticas y acciones destinadas a fortalecer la gestión forestal y de fauna silvestre en el entorno urbano. Esta iniciativa se alinea con la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS), especialmente con el lineamiento j) del eje de Sostenibilidad, que promueve programas de forestería urbana en todos los niveles de gobierno.
El marco legal refuerza este compromiso: el artículo 132 de la Ley N.º 29763 reconoce el valor de los árboles en las ciudades y establece que el SERFOR brindará asistencia técnica a los gobiernos locales para incrementar y mantener áreas forestales urbanas. El Reglamento de Gestión de Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales complementa esta disposición, incluyendo a la forestería urbana como actividad prioritaria en programas de reconversión laboral, empleo temporal y desarrollo social promovidos por el Estado (Art. 73), y señalando el apoyo del SERFOR en la promoción de plantaciones urbanas con fines ornamentales, ecológicos y de mejora de la calidad de vida (Art. 77).
Promover la gestión sostenible e integrada de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito urbano y periurbano, a través de la articulación interinstitucional, el fortalecimiento de capacidades, la generación de políticas públicas y la participación ciudadana, contribuyendo al desarrollo de ciudades sostenibles y resilientes frente al cambio climático.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 9 m² de áreas verdes por habitante para garantizar condiciones adecuadas de salud física, mental y bienestar colectivo. En el contexto peruano, muchas ciudades presentan un déficit crítico en este indicador, lo que limita las oportunidades de recreación, aire limpio y resiliencia urbana frente al cambio climático.
Beneficios de los bosques urbanos y periurbanos
Gracias a estas acciones, se fortalecerá la conectividad ecológica entre espacios verdes para favorecer el movimiento de la fauna silvestre y ofrecer hábitats naturales a diversas especies de aves, mamíferos, réptiles y otras especies. Con esta iniciativa se aportará también a mejorar la calidad de los microclimas locales y se mitiga los efectos de la contaminación ambiental. Para tal fin, el SERFOR brindará asistencia técnica y capacitación continua a los gobiernos regionales y locales.
Para que nuestras ciudades sean más seguras, sostenibles, resilientes y atractivas, buscamos que tengan más Bosques Urbanos y áreas verdes, en beneficio de la población. Se necesita sumar esfuerzos con la sociedad civil y el sector privado.
Los espacios públicos verdes son fundamentales para el desarrollo urbano sostenible. Parques, plazas y árboles no solo aportan identidad y valor estético a las ciudades, sino que también mejoran significativamente la calidad de vida de sus habitantes, al generar múltiples servicios ecosistémicos esenciales.
¿Qué son los Bosques Urbanos?
Son espacios que integran árboles y vegetación silvestre en el entorno urbano y periurbano y que generan múltiples beneficios, tales como:
- Mejoran la calidad del aire.
- Regulan la temperatura local.
- Brindan sombra y espacios de recreación.
- Contribuyen a la salud física y mental.
- Ofrecen hábitat para animales y plantas silvestres.
- Ayudan a enfrentar el cambio climático.
Contacto