Semana Nacional del Bambú VRAEM 2025

Pichari es la sede de la VIII Semana Nacional del Bambú VRAEM 2025
La Semana Nacional del bambú (SNB) es un evento promovido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), institución adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), y por las Mesas Técnicas del Bambú del Perú. Se desarrolla todos los años, con el apoyo de instituciones claves en la promoción de la cadena productiva del bambú con enfoque de valor en el Perú y con la asesoría técnica de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR). Su primera edición fue en el año 2018, en el departamento de Piura, seguida de Selva Central en el año 2019, ambos años de manera presencial. En el año 2020 se realizó en el departamento de Cajamarca de manera virtual, debido a la coyuntura de la COVID-19.
La Semana Nacional del bambú (SNB) es un evento promovido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), institución adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), y por las Mesas Técnicas del Bambú del Perú. Se desarrolla todos los años, con el apoyo de instituciones claves en la promoción de la cadena productiva del bambú con enfoque de valor en el Perú y con la asesoría técnica de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR). Su primera edición fue en el año 2018, en el departamento de Piura, seguida de Selva Central en el año 2019, ambos años de manera presencial. En el año 2020 se realizó en el departamento de Cajamarca de manera virtual, debido a la coyuntura de la COVID-19.
Los años 2021 y 2022, la SNB se desarrolló en la ciudad de Lima. El año 2023, la sede fue Cusco – Quillabamba; y en el año 2024, Bagua en el departamento de Amazonas fue la sede. En esta última ciudad, producto del encuentro de mesas técnicas, se acordó que la sede del 2025 sería la ciudad de Pichari en el VRAEM, ubicada en la provincia de La Convención, en el departamento de Cusco, del 15 al 21 de Setiembre del 2025. Asimismo, en Pichari se desarrollará el V Congreso Internacional del Bambú.
La elección del VRAEM como sede responde al creciente interés por consolidar al bambú como una alternativa estratégica para el desarrollo rural sostenible. Con más de 13 mil agricultores en el territorio, se busca incentivar que cada vez más productores apuesten por el cultivo, transformación y aprovechamiento del bambú, reconociendo su enorme potencial para generar ingresos sostenibles, empleo rural, diversificación productiva y beneficios ambientales.
En el año 2013, el distrito de Kimbiri dio un importante paso al impulsar la producción de bambú, enfrentando diversos desafíos en el camino. Como resultado de este esfuerzo inicial, se logró instalar plantaciones en distintas localidades de su jurisdicción. Paralelamente, en estos últimos 10 años, los gobiernos locales han desarrollado proyectos de reforestación y recuperación de suelos, lo que motivó a numerosos agricultores del valle a incorporar plantas de bambú en sus terrenos. Sin embargo, estas siembras se realizaron en menor escala y, en muchos casos, en parcelas agrícolas reducidas, sin un objetivo definido para el aprovechamiento productivo de este valioso recurso.
Actualmente, el PROVRAEM, adscrito al MIDAGRI, ejecuta el Proyecto Bambú con un enfoque integral en la producción, orientado a la protección de las fajas marginales como defensa ribereña y a la prevención de la erosión de suelos. A la par, impulsa el aprovechamiento sostenible y el cultivo de bambú como alternativa productiva para los agricultores, generando oportunidades de sustento para cientos de familias en todo el Perú. En su tercer año de ejecución, en 2025, este proyecto se ha posicionado como un cultivo alternativo estratégico en el VRAEM y ha fortalecido su presencia a través de las Mesas Técnicas del Bambú a nivel nacional.
Sobre el bambú
El Bambú es un recurso forestal no maderable, y por sus propiedades y características puede ser usado de mil formas, desde alimentos para consumo humano y animal, bebidas, vestimenta, medicina, carbón, papel, jabones, productos de limpieza, maquillaje, artesanías, instrumentos musicales, mobiliarios, laminados, material de construcción, entre otros.
Sin embargo, a pesar de ser un excelente recurso, amigable con el medio ambiente, económico y rentable, aún es muy poco conocido y en muchos lugares es considerado como un material para los pobres. En el Perú, existen más de 60 especies nativas e introducidas de bambú presente, principalmente, en Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Huánuco, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín y Ucayali. Este recurso forestal no maderable es empleado para la construcción de viviendas, actividades agrícolas, mueblería, artesanías, entre otros.
Actividades destacadas en la Semana Nacional del Bambú VRAEM 2025
A lo largo de la semana se desarrollarán diversas actividades técnicas, culturales, comerciales y de integración regional, abiertas a todo el público:
1. IV CONGRESO INTERNACIONAL (del 15 al 17 de setiembre), con Ponentes Internacionales y Nacionales en temas del desarrollo de la cadena Productiva del Bambú y su industrialización.
2. FERIA NACIONAL DE EMPRENDEDORES DE BAMBÚ (del 15 al 19 de setiembre), con la participación de emprendedores a nivel nacional, regional y local.
3. ENCUENTRO DE MESA TECNICAS DEL BAMBU DEL PERU (16 de setiembre), Participaran las 10 Mesas Técnicas del Bambú del Perú, para informar sus avances y dificultades, finalmente se elige la SEDE de la próxima versión de la Semana Nacional del Bambú.
4. WORKSHOPS (del 18, 19 y 20 de setiembre), Es la parte Practica de los expositores en el cual se realizarán trabajos con cañas y/o otras partes del bambú.
5. BAMBU FEST (19 de setiembre), Un encuentro de socialización cultural VRAINA, en la que se ofrecerán experiencias únicas de diversión y entretenimiento relacionados con el Bambú, para los asistentes de la Semana Nacional del Bambú VRAEM 2025.
6. ENCUENTRO EMPRESARIAL (17 de setiembre), Evento que se viene promocionando para articular a los empresarios de bambú con los productores y emprendedores de bambú en el VRAEM.
7. RUTAS DE APRENDIZAJE DE BAMBÚ (20 de setiembre), visita a los lugares seleccionados y para fortaleces y complementar los conocimientos de los participantes a la semana nacional del bambú.
8. TURISMO CONOCE PICHARI (21 de setiembre), visita a los lugares turísticos del distrito de Pichari.
Organización articulada
Como parte de los preparativos, el pasado 27 de marzo de 2025 se conformó el Comité Organizador de la Semana Nacional del Bambú VRAEM 2025, con participación de la Mesa Técnica del Bambú del VRAEM, AMUVRAE, la Municipalidad de Pichari, PROVRAEM, SERFOR, equipo MIDAGRI, organizaciones sociales, consolidando una coordinación institucional ejemplar.
Este evento representa una gran oportunidad para posicionar al VRAEM como referente nacional e internacional en el aprovechamiento sostenible del bambú, conectando al territorio con mercados, conocimientos, turismo y cultura bajo una sola visión: la revolución verde.