Monitoreo sísmico del pabellón A de la sede central del SENCICO
Archivo
1 de noviembre de 2024
El Perú se encuentra en una región de alta amenaza sísmica debido a la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, así como a la actividad de fallas geológicas superficiales que generan sismos de considerable magnitud en el interior del continente. Estos eventos sísmicos provocan fuerzas significativas en las estructuras, ocasionando históricamente cuantiosas pérdidas materiales y humanas.
En este contexto, diversas instituciones han trabajado en el monitoreo remoto de estructuras para evaluar su salud estructural. Entre ellas, se menciona al CISMID/UNI, que en los últimos años ha implementado la Red de Monitoreo de Estructuras mediante Acelerómetros (REMOED) para monitorear edificaciones en Lima y provincias.
Por su parte, el SENCICO, como parte de su línea de investigación en Prevención del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, desarrolla criterios para el diseño sismorresistente. En este marco, SENCICO y CISMID/UNI suscribieron el Convenio Específico N°06-2022-02.00/SENCICO/UNI, con el objetivo de implementar una red de acelerómetros para el monitoreo de la salud estructural del Pabellón A de la sede central del SENCICO, ubicada en San Borja.
Como parte de las actividades del 2023, se realizó el análisis e interpretación de los resultados del monitoreo sísmico del Pabellón A. El informe final de este trabajo se encuentra disponible en el siguiente archivo:
